Ensayo sobre los requisitos de ISO 45001

 Hablar de la norma internacional ISO 45001 en nuestros días es muy interesante, empezando por mencionar que dicha norma habla sobre la Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo, siendo esta norma la primera que determina los requisitos básicos para implementar un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, que permite a las empresas desarrollarlo de manera integrada con requisitos establecidos en otras normas ISO como la 9001 y la 14001, de calidad y ambiental respectivamente. 

Anteriormente existían otros estándares que no se reconocían de manera internacional, pero funcionaron como base y tenían objetivos similares, pero con diferente alcance, porque no se consideraba un sistema de gestión, sin embargo, con el paso del tiempo se detectó que para las organizaciones los riesgos por accidente o enfermedad laboral representan una gran cantidad de dinero, por ejemplo, lo que hizo que se enfocara la atención en su prevención. 

Entre los beneficios de la ISO 45001 destacan los beneficios que aporta su aplicación son: el disponer de una norma internacional que permite una gestión organizada, estructurando un modelo para facilitar al empresario un cumplimiento del deber de protección de los trabajadores, consiguiendo una mayor optimización en la gestión de seguridad y salud en el trabajo, desarrollando e implementando una política y los objetivos del sistema de gestión de seguridad y salud. Es decir, no solo es seguridad y salud ocupacional, si no la gestión de un sistema específico para ello, lo que generó también menos ausentismo, más utilidades, menos horas extras, mejor eficiencia, etc. 

Esta norma de ISO es compatible con el modelo de mejora continua "PDCA" - que implica Planear, Hacer, Verificar y Actuar; lo que facilita la integración de diferentes normas de gestión, dando un marco en común y facilitando la integración de las ISO 9001 y 14001, aumentando su valor añadido y facilitando su implementación.

Una ventaja de ISO 45001 es que es un poco más flexible en que no es necesario mantener un procedimiento para cada proceso, haciendo más sencillo el manejo de información, considerando solamente la información documentada para ISO, es decir ya no se pide un procedimiento como tal, pudiendo ser un mapa, imagen, ayuda visual, diagrama, etc. 

De igual forma desaparece la figura de representante del director, si no ahora se exige ser a la dirección ser quien entregue o rinda cuentas del sistema de gestión, siendo ISO 45001 más explícito en cuanto a este requerimiento. 

La ISO tiene 10 cláusulas, 3 informativas y 7 con requerimientos, mismos que deben se destacan por que en conjunto por medio de la mejora continua logran hacer que funcione el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, destacando el liderazgo, la prevención, el trabajo en conjunto y la importancia que ahora toma el considerar a visitantes, contratistas y proveedores dentro de su alcance, siento un sistema de gestión totalmente preventivo, exigiendo una planeación detallada de las acciones con fechas y responsables de las actividades que se tengan programadas, estableciendo controles operaciones más específicos y eficaces. 

ISO 45001, tiene requisitos legales al ser de carácter internacional por lo que tiene una jerarquía sobre su cumplimiento regulatorio, siendo el primer lugar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, luego los acuerdos internacionales donde México participa, luego las leyes de la constitución, los reglamentos de esas leyes y de ahí pasamos a las regulaciones locales, las leyes estatales y municipales, etc. cCe

Dentro de la norma se contemplan 28 requisitos para su implementación:

  1. Comprensión de la organización y de su contexto (4.1)
  2. Comprensión de las necesidades y expectativas de los trabajadores y de otras partes interesadas (4.2) 
  3. Determinación del alcance del sistema de gestión de la SST (4.3) 
  4. Sistema de gestión de la SST (4.4) 
  5. Liderazgo y participación de los trabajadores (5.1) 
  6. Política de la SST (5.2) 
  7. Roles, responsabilidades y autoridades en la organización (5.3) 
  8. Consulta y participación de los trabajadores (5.4) 
  9. Identificación de peligros y evaluación de los riesgos y las oportunidades (6.1.2) 
  10. Determinación de los requisitos legales aplicables y otros requisitos (6.1.3) 
  11. Planificación de acciones (6.1.4) 
  12. Objetivos de SST y planificación para lograrlos (6.2) 
  13. Recursos (7.1) 
  14. Competencia (7.2) 
  15. Toma de conciencia (7.3) 
  16. Comunicación (7.4) 
  17. Información documentada (7.5) 
  18. Eliminar peligros y reducir los riesgos para la SST (8.1.2) 
  19. Gestión del cambio (8.1.3) 
  20. Compras (8.1.4) 
  21. Contratistas (8.1.4.2) 
  22. Contratación externa (8.1.4.3) 
  23. Preparación y respuesta ante emergencias (8.2) 
  24. Evaluación del cumplimiento (9.1.2) 
  25. Auditoria interna (9.2) 
  26. Revisión por la dirección (9.3) 
  27. Incidentes, no conformidades, acciones correctivas (10.2) 
  28. Mejora continua (10.3)
Se sugiere para su implementación algunas "fases", primero es recomendable definir el alcance de su sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo (SGSST), aunque se puede implementar con el sistema propuesto por la misma norma o en partes o en una o varias fases. 

El haber tenido previamente el cumplimiento de OHSAS 18001, ayuda mucho para el cumplimiento de ISO 45001, solo que existen algunas diferencias como por ejemplo el involucramiento del departamento de compras en ISO 45001 dando un enfoque de seguridad y salud en el trabajo, se habla del beneficio a los trabajadores buscando el bienestar y salud de los trabajadores, el liderazgo es vital en ISO 45001, con estructura de alto nivel.

La norma ISO 45001 no es la excepción para la gestión de riesgos, buscando salvaguardar la integridad física y salud de todos los trabajadores, lo que marca una gran diferencia entre OHSAS e ISO, aunque para su implementación se toma mucha información y documentación de OHSAS 18001. 

En México será importante para ISO 45001 tomar en cuenta la representación de los trabajadores, que en nuestro país son los sindicatos, mismos que deben ser parte del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo para lograr mejorar el alcance y trabajar en conjunto por el bienestar de los trabajadores. 



MSST -  Dra. Lilia Montoro

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Entregable Cuadro comparativo - Organizaciones internacionales