Entregable 3 - Formalidades en las inspecciones de trabajo

FORMALIDADES EN LAS INSPECCIONES DE TRABAJO



Dentro de la Ley en México, hablando del proceso de inspecciones de trabajo se determina muy claramente la competencia de la autoridad laboral federal, en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en el artículo 123 en su apartado “A”, fracción XXXI y Art. 527 de la Ley Federal del Trabajo se mencionan las diferentes ramas industriales que son competencia federal y las empresas que también están a su cargo en materia legal. Mencionándose en su artículo 527-A  que en las normas referentes a capacitación y adiestramiento de los trabajadores y las que son relativas a seguridad e higiene puede apoyarse por las autoridades locales. 


Como lo hemos mencionado antes, existen dos tipos de inspección que son realizadas regularmente, la primera es ordiaria y la otra extraordinaria, dentro de las ordinarias cabe mencionar que se realizan en días y horas hábiles y requieren de un citatorio previo y pueden ser en base al momento en que se realizan: iniciales, periódicas si se realizan con cierta frecuencia y las de comprobación, cuando ya se cerraron algunos hallazgos que fueron reportados con anterioridad. 


Las extraordinarias por el contrario, pueden ocurrir en cualquier tiempo, incluso en días y horas que no son hábiles y generalmente son detonadas por que hay un peligro inminente, quejas o denuncias, incumplimiento de normas de trabajo, irregularidades en la documentación de la empresa, accidentes o siniestros ocurridos en la empresa, cuando se proporciona información falsa, con dolo o mala fe, cuando se sospecha de irregularidades del inspector, verificar suspensión de labores en contingencias sanitarias por ejemplo, constatar escrito de objeciones para efectos de la PTU.


Dentro de las materias de inspección se tienen cuatro puntos principales: la capacitación y adiestramiento, las condiciones generales de trabajo, condiciones generales de seguridad e higiene, constatación y actualización de datos, es algo que debemos tener siempre en mente para tener presente el alcance posible de una auditoría o inspección que llegara a nuestro centro de trabajo. 


En cuanto a los documentos que son oficiales de las inspecciones Federales de Trabajo tenemos los citatorios, listados anexos, ordenes de inspección guía de principales derechos y obligaciones y el acta de inspección, todos deben tener sus características principales y detalladas como lo veremos más adelante. 

Inicialmente y como ya lo sabemos cualquier inspección ordinaria debe iniciar con un citatorio previo, es decir, se detona con un documento en el que se le comunica al patrón o representante legal la fecha, hora y lugar en la que se dará inicio la visita de inspección, debe contener por lo menos lo siguientes puntos como mínimo para ser válido:

  • Fundamento legal

  • Entidad federativa y municipio donde se realizará la inspección. 

  • Nombre y Razón social de la empresa correctamente escrita. 

  • Domicilio correcto del centro de trabajo

  • Tipo y materia de la visita de inspección.

  • Nombre y cargo de la persona que ordena la visita de inspección. 

  • Fecha completa y hora de inicio de la visita. 

  • Nombre de la persona que entrega el citatorio. 

Sobre la orden de inspección, esta es un documento en el que se notifica al centro de trabajo que se realizará una inspección en sus instalaciones, fundamentando y motivando legalmente su determinación, así como el alcance y nombre del personal que esta designado para realizarla, debe contener como mínimo:

  • Fundamento legal vigente

  • Nombre y razón social correcto del centro de trabajo

  • Tipo y materia de la visita

  • Domicilio completo del centro de trabajo

  • Motivo y alcance de la visita

  • Fecha completa y hora de inicio de la visita. 

  • Nombre y número de credencial de la persona que realiza la visita. 

  • Nombre y cargo de la persona que ordena la visita de inspección. 


Como se mencionó con anterioridad también existen guías de los principales derechos y obligaciones dentro de una inspección de trabajo, iniciando por las obligaciones está permitir el acceso al inspector y otorgar todas las facilidades, apoyos y auxilio de carácter administrativo, permitir que efectúe interrogatorios a los trabajadores, proporcionar información y documentación que le sea requerida por el inspector de conformidad con la Ley Federal del Trabajo, sus Reglamentos, las Normas Oficiales Mexicanas y demás disposiciones aplicables, además de que se debe permitir al inspector realizar un recorrido por las instalaciones, en compañía de los representantes de los trabajadores y del patrón o su representante. 


En cuanto a los derechos menciona en sus guías que el inspector le entregue la orden de comisión con firma autógrafa y también que se identifique con credencial vigente con fotografía, se menciona puntualmente que se puede validar la identidad y veracidad de la inspección y la identidad del inspector por vía telefónica y digital, hacer uso de la palabra en el acta de inspección y a que se asienten en la misma lo que desee aclarar, debe presentar por escrito las observaciones y pruebas relacionadas con la inspección en los cinco días hábiles siguientes a la misma, debe otorga el inspector orientación y asesoría a los trabajadores y al patrón y también menciona que se puede reportar alguna irregularidad que cometa el inspector.


Existen también ciertas prohibiciones y responsabilidades que son de los inspectores, como tener interés directo o indirecto en las empresas o establecimientos, revelar secretos industriales o comerciales, procedimientos de fabricación y explotación que se entere en su ejercicio de funciones, representar o patrocinar a los trabajadores en los conflictos de trabajo, asentar hechos falsos, recibir cualquier obsequio, dádiva o gratificación de trabajadores, patrón o su representante legal, no cumplir con las órdenes recibidas de su jefe directo y fungir como gestor de patrones o trabajadores y debe haber siempre hincapié en que todos los servicios de su inspección son gratuitos. 


Después del recorrido y haber recibido toda la información solicitada y correspondiente, se debe emitir el acta de inspección, misma que es un documento en el cual el inspector asienta los cumplimientos e incumplimientos detectados, y este debe contener como mínimo: fundamento legal que sustenta la vigilancia, entidad federativa y municipio, documento que dio origen al a vigilancia, nombre y razón social de la empresa, domicilio completo y correcto, alcance, nombre del inspector, fecha y hora de inicio, carácter  de la persona que atiende, los cumplimientos e incumplimientos detectado tanto en el recorrido como en la revisión documental. 


Otros documentos relacionados a la inspección son el acuerdo de archivo, el de terminación, emplazamiento documental, emplazamiento técnico, acuerdo de trámite informando al particular, entre otros.


Creo que dentro de todas las formalidades mencionadas dentro del proceso de inspección son sumamente importantes por que permiten que los procesos sean igualitarios, equitativos, imparciales y objetivos, o intentan que sean lo mayor posible para que podamos tener en general centros de trabajo que sigan las normas oficiales mexicanas del trabajo y que podamos mejorar la calidad de vida de todos los trabajadores, considero que aún nos falta mucho camino por recorrer pero ha habido avances que permiten que nos acerquemos al objetivo final y que en mediano – largo plazo logremos lugares de trabajo más seguros y dignos para los trabajadores. 


Dra. Lilia Montoro, Lilia 

MSST


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Entregable Cuadro comparativo - Organizaciones internacionales