Entregable 3 - Evaluación de los impactos de la contaminación en los manglares de Ecuador

En esta ocasión haremos un análisis sobre el impacto de la contaminación sobre los manglares de Ecuador, para empezar, debemos recordar que los manglares son formaciones de arbustos y árboles en donde habita gran cantidad de aves, peces, moluscos y crustáceos; siendo áreas de reproducción y alimentación de muchas especies que a su vez representan la fuente económica para las comunidades locales. Son altamente productivos y generan muchos nutrientes, los cuales se exportan por las mareas a las aguas marinas de la franja litoral más cercana, donde se aprovechan por los seres vivos de la zona.

Los manglares en Ecuador y en general en el mundo se han visto afectados por las actividades humanas como la tala para la obtención de madera, desarrollo urbanístico que altera procesos hidráulicos y geomorfológicos, la sobreexplotación de los recursos como la pesca indiscriminada, el irrespeto a las vedas de pesca y captura de cangrejos, la acuacultura que incluye especies no nativas y desplaza a las nativas, la contaminación ambiental por aguas servidas, bacterias, virus, desechos agroindustriales, con metales o derrames de hidrocarburos, etc. 

Un claro ejemplo en Ecuador es el manglar Estero Salado, en Guayaquil, donde se han tenido alteraciones como deforestación, pérdida de superficie por rellenos parciales para transformación del uso de suelo por crecimiento urbano, descarga de aguas servidas e industriales, incremento de coliformes totales y bacterias patógenas, aumento de nitrógeno y fósforo, contaminación con hidrocarburos, aceites, grasas, metales pesados, detergentes y cloraminas, lo que tenido un impacto negativo sobre la diversidad y abundancia de la flora y fauna del manglar.

Al día de hoy se han realizado análisis descriptivos para diferentes variables, se han calculado medias y desviaciones estándar por localidad y sustratos para mejorar su análisis, graficándose después en el mapa de Ecuador de los puntos críticos de contaminación usando el programa QGIS. 

En los resultados obtenidos, se concluyó que los manglares de Ecuador presentan principalmente problemas de contaminación por metales pesados e hidrocarburos como consecuencia de las actividades industriales, especialmente la minería, la actividad portuaria y la industria petrolera. además de haberse encontrado contaminación por coliformes totales y E. Coli por las descargas de aguas servidas sin previo tratamiento a los manglares, además de la disposición inadecuada de desechos sólidos por parte de las comunidades aledañas a los ríos que desbocan en áreas de manglar. También se relaciona el uso excesivo de pesticidas y fertilizantes, además de la introducción de especies exóticas, bacterias y virus por contaminación biológica que impactan al equilibrio del ecosistema.

En cuanto a la contaminación por metales pesados se ha detectado contaminación por metales pesados como cadmio, plomo y mercurio, y en menor cantidad de cobre, níquel, vanadio y zinc; lo que puede cambiar la estructura del ambiente y los organismos vivos, reduciendo la densidad y la diversidad de los organismos al afectar el equilibrio de la cadena alimentaria, además de afectar la supervivencia, metabolismo, crecimiento y la reproducción de los organismos del manglar, pudiendo generar por ejemplo enfermedades, malformaciones, tumores, etc. 

Un impacto muy importante sobre los manglares que afecta de manera negativa es la contaminación por hidrocarburos, que ocasiona por ejemplo deficiencia del intercambio gaseoso, disminuye el oxígeno en el agua y dificulta procesos biológicos, afecta la vegetación, suelo, agua y microorganismos y la fauna asociada. 

Se detectó entonces como conclusión de los estudios realizados en Ecuador que los principales problemas son elevadas concentraciones de metales pesados, coliformes fecales, totales, E. Coli y Salmonella sp., que, sumado a los residuos sólidos, como plásticos, redes de pesca y envases de plástico, exceso de fósforo y derrame de hidrocarburos, se ha generado disminución de la biodiversidad, muerte de organismos, deformaciones de cangrejos, conchas y peces de consumo humano han acumulado metales pesadosy coliformes totales, representando un riesgo para la salud de la población de Ecuador y del ecosistema general. Finalmente, después de este análisis se detectó que hace falta también información sobre otros manglares, por lo que idealmente las autoridades deberían monitorear de manera permanente el estado de salud del ecosistema. 


Dentro de la sección IV - Evaluación de los impactos en la Biodiversidad, nos da un panorama general de como se hace una evaluación de los impactos ambientales de un proyecto y los riesgos a la biodiversidad, menionando que inicialmente se debe establecer la estrategia para evaluar los impactos a la biodiversidad desde la delimitación del alcance del proyecto, misma que debe permitir abordar los posibles impactos y riesgos del plan y sus instalaciones asociadas, así como caracteríticas ambientales, de biodiversidad y sociales de la zona del plan y su influencia, conteniendo una lista de control que ayuda a evaluar los limpactos.

En esta evaluación se deberá tener en cuenta impactos y riesgos para la biodiversidad e iniciarse medidas de gestión y compensación, de conformidad con la jerarquía de mitigación, cosa que no se puede leer claramente en el artículo, ya que solo hace la identificación y algunas sugerencias de mitigación. 

Considera que se debe tomar en cuenta los posibles impactos directos e indirectos en la biodiversidad, los directos tienen lugar en la huella del proyecto, los indirectos pueden verse superponiendo la huella del programa a las características fundamentales de la biodiversidad, usando un sistema de información geográfica, lo que tal vez faltó en el artículo o que debió ser más explícito. 

La Guía contiene una lista de los posibles impactos normalmente asociados con distintos tipos de proyectos, es decir las Guías sobre Medio Ambiente, Salud y Seguridad del Banco Mundial. También considera la determinación de los impactos acumulativos en la biodiversidad, los cuales son producidos por los efectos combinados de todos los proyectos pasados, presentes y razonablemente previsibles, independientemente de quién haya ejecutado o financiado los programas, lo que no se consideró o debió mencionarse más a fondo en el artículo. 

Dentro de sus directivas el BID no respalda proyectos que incluyan la introducción de una especie invasora, debido a que puede causar daños a la biodiversidad, el medio ambiente, la economía o incluso la salud humana; lo cual es un punto a considerar y que es de suma importancia para prevenir afectaciones, las cuales incluso pueden ser accidentales por lo que siempre se deben tener medidas para minimizar ese riesgo. 

Siempre se debe tener una evaluación de la importancia de los posibles impactos y riesgos a la biodiversidad, por lo que se requiere siempre su evaluación para comprender la gravedad espacial y temporal del impacto, en qué medida es irremplazable y vulnerable la característica de biodiversidad y la posibilidad de que se produzca el impacto para intentar mitigarlo en caso necesario. 

Existen métodos cuantitativos para los impactos en la biodiversidad, los cuales tienen indicadores de la posibilidad de que se materialicen e indicadores del grado en que las características son irremplazables y vulnerables, siendo la magnitud presentada como valor absoluto o relativo dependiendo de su escala. 

Se menciona también un enfoque semicuantitativo para estimar la gravedad de los riesgos que consiste en jerarquizar la magnitud de un impacto en función de la posibilidad de que ocurra en una matriz teniendo siempre en cuenta el tipo de proyecto y su entorno.

Creo que este artículo podría enriquecerse mucho siguiendo los métodos mencionados y aumentando los detalles mencionados, además de tomando en cuenta que existen guías para poder realizar una estimación de riesgo e indicadores que deben ser tomados en cuenta para tener un mejor análisis del impacto ambiental de un proyecto. Sin embargo, eso no hace menos la importancia y relevancia que tiene el artículo, así como lo determinante que son sus resultados y que sin duda deben ser tomados en cuenta para evitar tener impactos ambientales más grandes, además de que serán sin duda parteaguas en la generación de normas y leyes que ayuden a la mitigación de estos riesgos y a disminuir los impactos ya presentes en los manglares. 


Dra. Lilia Montoro

MSST


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Entregable Cuadro comparativo - Organizaciones internacionales