Entregable 1 - Análisis de datos de riesgos de trabajo

 Es muy interesante realizar un análisis de la información disponible en nuestro país sobre el tema de accidentes de trabajo y las estadísticas actuales, las cuales tienen un gran impacto en la gente trabajadora de nuestro país, para iniciar por ejemplo en las estadísticas del año 2020 se tuvo registro de casi 1 millón de empresas activas nacionales y en el caso del estado de Querétaro, donde radico, se tiene registro de casi 25 mil empresas, lo que representa aproximadamente un 2.5% a nivel nacional, lo que creo para un estado tan pequeño en dimensiones representa una gran cantidad de industria activa en el estado. 

A nivel nacional otro dato de interés es el número de personas que tienen acceso a la seguridad social que proporciona el IMSS, misma que alcanza en el país aproximadamente los 20 millones de mexicanos registrados y a nivel del estado de Querétaro son 552 mil aproximadamente, lo que representa un 2.76% de la población nacional, ya que al día de hoy también es sabido que muchos trabajos no cuentan con esta prestación al momento de la contratación y se mantienen como trabajos informales. 

De esta información, se tiene al 2020 el registro nacional de casi 555 mil reportes de riesgos de trabajo, es decir 2.8 trabajadores por cada 100, en cambio a nivel estatal en Querétaro, se tiene registro de casi 12 mil reportes de riesgo de trabajo, es decir un 2.1 reportes por cada 100 trabajadores, es decir, estamos por debajo de la media nacional, sin embargo, creo que es una cifra que en los próximos años debería disminuir. 

De los 555 mil reportes de riesgo de trabajo, 399 900 corresponden a Accidentes de trabajo, es decir 2 por cada 100 trabajadores a nivel nacional, es decir un evento que tuvo que ver directamente con el trabajo que realiza una persona de manera habitual, por el contrario a nivel estatal casi 8400 casos de los riesgos de trabajo totales fueron clasificados como accidente de trabajo, lo que representa 1.5 accidentes de trabajo por cada 100 trabajadores.

Como sabemos en México tenemos una clasificación de accidente de trabajo que corresponde al momento en que el trabajador se dirige hacia su trabajo o durante su regreso a su domicilio posterior a la jornada laboral, en ese sentido a nivel nacional se tiene registro de casi 142 mil accidentes de trabajo, lo que representa 0.7 riesgos de trayecto por cada 100 trabajadores, en comparación a Querétaro en donde se registraron 3250 accidentes de trayecto, lo que representa 0.6 por cada 100 trabajadores, es decir por debajo del valor nacional.

Por otro lado, las enfermedades de trabajo que son todos los estados patológicos derivados de la acción continuada de una causa que tenga su origen o motivo en el trabajo o en el medio en que el trabajador se vea obligado a prestar sus servicios, a nivel nacional se tiene registro de 13 300 casos de enfermedad de trabajo, lo que representa 6.7 por cada 100 trabajadores y a nivel del estado se presentaron solamente 112 enfermedades de trabajo, es decir 2 por cada 100 trabajadores, un valor bajo en comparación a nivel nacional. 

En conjunto las accidentes y enfermedades de trabajo en el año 2020 se tuvieron a nivel nacional 413 mil registros de estos riesgos, lo que representa a nivel nacional 2.1 por cada 100 trabajadores y en comparación en Querétaro 8500 casos registrados, lo que representa 1.5 por cada 100 trabajadores, es decir una cifra por debajo del registro nacional de ambos riesgos. 

Creo que es muy importante revisar esta estadística, ya que eso nos da una idea de la situación actual del país y del estado donde vivimos, por ejemplo, la magnitud que estos accidentes pueden representar, es decir, todas esas personas involucradas no son solo una cifra de accidente o enfermedad de trabajo, sino más bien una persona que tal vez posterior a haber sufrido un accidente cambió su vida por completo y ya no puede realizar sus actividades de la vida diaria, o tuvo una afectación a su salud por haber desarrollado un trabajo por un largo periodo de tiempo. Se entiende que por pandemia muchos datos se vieron afectados por que faltaron registros y los trabajos no se desarrollaron muchos como habitualmente se vienen realizando, por lo que tendremos que esperar los siguientes años para poder darnos cuenta de las estadísticas actuales, además de lo que COVID pudo haber generado en los trabajadores por daño a su salud. 


Lilia Montoro

MSST



Bibliografía.

Bibliografía

Incapacidades Laborales, tipos e implicaciones. (s/f). Gob.mx. Recuperado el 13 de noviembre de 2023, de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/298270/incapacidades_laborales.pdf


No title. (s/f). Live.com. Recuperado el 13 de noviembre de 2023, de https://view.officeapps.live.com/op/view.aspx?src=https%3A%2F%2Fimss.gob.mx%2Fsites%2Fall%2Fstatics%2Fpdf%2Festadisticas%2Fmemoria%2F2019%2F07-SaludTrabajo.xlsx&wdOrigin=BROWSELINK










Comentarios

Entradas más populares de este blog

Entregable Cuadro comparativo - Organizaciones internacionales