Entregable 2 - Marco Sendai

 

ENSAYO – EVALUACIÓN Y MEJORA DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MARCO SENDAI EN EL MARCO JURÍDICO INTERNACIONAL SOBRE CONFERENCIAS DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE.

El 18 de marzo de 2015 se adoptó en la tercera Conferencia Mundial de las Naciones Unidas celebrada en Sendai el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015 -2030, siendo resultado de varias consultas entre varias instituciones como la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres y la Asamblea General de las Naciones Unidas, y es considerado un instrumento que es sucesor al Marco de Acción de Hyogo para 2005 – 2015: Aumento de la resiliencia de las naciones y las comunidades ante los desastres, el cual se concibió para dar más impulso a la labor mundial en relación con el Marco Internacional de Acción del Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales de 1989 y la Estrategia de Yokohama para un Mundo Más Seguro: Directrices para la prevención de  los desastres naturales, la preparación para casos de desastre y la mitigación de sus efectos, adoptada en 1994, así como su Plan de Acción, y la Estrategia Internacional para la Reducción de los Desastres de 1999.

 

El Marco Sendai se basa en elementos que garantizan la continuidad del trabajo hecho por los Estados y otras partes interesadas como en el Marco de Acción de Hyogo, teniendo algunas innovaciones como hacer énfasis que se pone en la gestión del riesgo de desastres en lugar de la gestión de desastres, la definición de siete objetivos mundiales, la reducción del riesgo de desastres como resultado esperado, un objetivo centrado en evitar que se produzcan nuevos riesgos, la reducción del riesgo existente y reforzar la resiliencia a nivel mundial, tiene un conjunto de principios rectores, incluida la responsabilidad primordial de los Estados de prevenir y reducir el riesgo de desastres y la participación de toda la sociedad y las instituciones del Estado. El alcance de la reducción del riesgo de desastres se ha ampliado para centrarse en las amenazas naturales como las de origen humano, así como las amenazas y los riesgos ambientales tecnológicos y biológicos, promoviendo totalmente la resiliencia sanitaria.

 

De igual forma el Marco Sendai expresa la necesidad de comprender mejor el riesgo de desastres en todos sus campos relativos a la exposición, vulnerabilidad y características de las amenazas; el fortalecimiento de la gobernanza del riesgo de desastres, la redición de cuentas en la gestión del riesgo de desastres, la necesidad de resiliencia de la estructura sanitaria, del patrimonio cultural y de los centros de trabajo, la movilización de inversiones que tengan en cuenta los riesgos para mitigar la aparición de nuevos riesgos, y además, la elaboración de políticas de los donantes y programas que tengan en cuenta los riesgos, incluidos préstamos y apoyo financiero brindado por instituciones financieras internacionales.

 

La implementación del Marco Sendai brindó a los países una oportunidad para aprobar un marco para la reducción del riesgo de desastres después de 2015 que fuera conciso, específico, con visión al futuro y orientado a la acción, además de que los países podrían examinar la experiencia adquirida mediante las estrategias, instituciones y planes regionales y nacionales para la reducción del riesgo de desastres y sus recomendaciones, pudiendo determinar las modalidades de cooperación basada en los compromisos para la aplicación de un marco para la reducción del riesgo de desastres después de 2015, buscando siempre el compromiso de abordar la reducción del riesgo de desastres y aumentar la resiliencia ante los desastres con sentido de urgencia en el contexto del desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza.

 

Desde la adopción del Marco de Acción de Hyogo en 2005, se han logrado avances en la reducción del riesgo de desastres en todos los niveles (local, nacional, regional y mundial), lo que ha traído consigo la reducción de mortalidad en caso de amenazas, siendo la reducción del riesgo de desastres una inversión para la prevención de pérdidas futuras, contribuyendo al desarrollo sostenible. Se han generado algunos mecanismos internacionales para el asesoramiento estratégico, coordinación y creación de alianzas para la reducción del riesgo de desastres como la Plataforma Mundial para la Reducción del Riesgo de Desastres y las plataformas regionales.

 

Si bien el Marco de Acción de Hyogo trajo avances en el aumento de resiliencia y la reducción de pérdidas y los daños, la reducción del riesgo de desastres exige perseverancia y persistencia, con atención a las personas y su salud y medios de subsistencia, así como su seguimiento regular, por lo que el Marco Sendai tiene como objetivo lograr como resultado en sus 15 años la reducción sustancial del riesgo de desastres y de las pérdidas ocasionadas por los desastres, tanto en vidas humanas, medios de subsistencia y salud como en bienes económicos, físicos, sociales, culturales y ambientales de las personas, empresas, comunidades y países.

 

Para alcanzar este objetivo principal, es necesario prevenir la aparición de nuevos riesgos de desastres y reducir los existentes con medidas integradas e inclusivas de carácter económico, estructural, jurídico, social, sanitario, cultural, educativo, ambiental, tecnológico, político e institucional que prevengan y reduzcan el grado de exposición a las amenazas y la vulnerabilidad a los desastres, aumentando la preparación para la respuesta y la recuperación y de ésta manera se refuerce la resiliencia y el desarrollo sostenible.

 

Con esta finalidad se han acordado siete metas mundiales:

a)       Reducir la mortalidad mundial causada por desastres para 2030 y reducir la tasa de motalidad causada por desastres.

b)      Reducir considerablemente el número de personas afectadas a nivel mundial para 2030 y lograr reducir el promedio mundial.

c)       Reducir las pérdidas económicas causadas directamente por los desastres en relación con el producto interno bruto (PIB) mundial para 2030.

d)      Reducir considerablemente los daños causados por desastres en las infraestructuras vitales y la interrupción de los servicios básicos (instalaciones de salud y educativas) incluso desarrollando su resiliencia para 2030.

e)      Incrementar considerablemente el número de países que cuentan con estrategias de reducción del riesgo de desastres a nivel nacional y local para 2020.

f)        Mejorar considerablemente la cooperación internacional para los países en desarrollo mediante un apoyo adecuado y sostenible que complemente las medidas adoptadas a nivel nacional para la aplicación de este marco para 2030.

g)       Incrementar considerablemente la disponibilidad de los sistemas de alerta temprana sobre amenazas múltiples y de la información y las evaluaciones sobre el riesgo de desastres transmitidas a las personas y el acceso a ellos para 2030.

Sobre los principios que rigen el Marco Sendai, su aplicación está guiada teniendo en cuanta las circunstancias nacionales y de conformidad con su legislación nacional, así como las obligaciones y compromisos internaciones:

1.       Cada Estado tiene la responsabilidad primordial de prevenir y reducir el riesgo de desastres, incluso mediante la cooperación internacional, regional, subregional, transfronteriza y bilateral, es decir la cooperación internacional sostenible.

2.       Para la reducción del riesgo de desastres es necesario que las responsabilidades sean compartidas por los gobiernos centrales y las autoridades, sectores, actores nacionales según los sistemas de gobernanza.

3.       La gestión del riesgo está orientada a la protección de las personas y sus bienes, salud, medios de vida y bienes de producción, así como activos culturales y ambientales; respetando siempre los derechos humanos, incluido el derecho al desarrollo y se promueve su aplicación.

4.       La reducción del riesgo de desastres requiere la implicación y colaboración de toda la sociedad, empoderada, promoviendo una participación inclusiva, accesible y no discriminatoria; se debe fomentar el trabajo voluntario organizado de los ciudadanos.

5.       Las políticas, planes, prácticas  y mecanismos deben buscar coherencia entre el desarrollo y crecimiento sostenible, la seguridad alimentaria, salud y seguridad, la variabilidad y el cambio climático, la gestión ambiental y la reducción del riesgo de desastres, siendo esta esencial para un desarrollo sostenible.

Para la aplicación del Marco Sendai se requiere que las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales y regionales, y los organismos donantes dedicadas a la reducción del riesgo de desastres deben intensificar su coordinación, mediante el Plan de Acción de las Naciones Unidas sobre la Reducción del Riesgo de Desastres para la Resiliencia, los marcos de asistencia de las Naciones Unidas para el desarrollo y los programas de los países deben promover el uso óptimo de los recursos y apoyar a los países en desarrollo que lo soliciten para aplicar el Marco Sendai en coordinación con otros marcos como el Reglamento sanitario Internacional (2005). Todas estas instituciones deben apoyar la aplicación, seguimiento y revisión de este Marco, preparando exámenes periódicos sobre los progresos realizados, en particular para la Plataforma Mundial para la Reducción del Riesgo de Desastres por ejemplo, de igual forma las instituciones financieras internacionales como el Banco Mundial y los bancos regionales de desarrollo deben proporcionar apoyo financiero y préstamos para la reducción integrada del riesgo de desastres a los países en desarrollo.

 

A pesar de los grandes esfuerzos que se han realizado con el Marco Sendai y sus objetivos, desgraciadamente en los últimos años derivado del cambio climático y otros factores los desastres han sido exacerbados y han incluso aumentado en frecuencia e intensidad, obstruyendo de alguna manera el desarrollo sustentable, e incluso han crecido más de lo que ha podido disminuir la vulnerabilidad de ciertos países y poblaciones.

 

En comparación al Marco de Acción de Hyogo, el Marco Sendai busca negociaciones intergubernamentales para financiar el desarrollo, cambio climático y la reducción del riesgo de desastres que han permitido lograr una mayor coherencia en las acciones que han sido implementada, aunque queda camino por recorrer. Además de que se aplica a desastres de pequeña y gran escala, frecuentes y poco frecuentes, súbitos y de evolución lenta, por amenazas como lo habíamos mencionado de origen natural y de origen humano, ambiental, tecnológico y biológico, teniendo siempre el objetivo de orientar la gestión del riesgo de desastres en relación con amenazas a todos los niveles, tanto en sectores públicos como privados.

 

Creo que nuestro país tiene ejemplos claros de resiliencia, lo cual nos ha hecho aprender de la experiencia de los desastres ocurridos como los sismos que han tenido un gran impacto en la sociedad, sin duda, hay mucho trabajo por hacer y acciones que tomar, políticas que generar para lograr mejorar día con día en la gestión del riesgo de desastres, con la finalidad siempre de mejorar la respuesta ante un desastre, por medio de instituciones y también de la sensibilización del gobierno para tener planes de acción en caso de desastre y la mitigación de sus posibles afectaciones, además de que se ha logrado tener cada vez más personal capacitado y especializado en la gestión de riesgos y desastres.


Lilia Montoro

MSST

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Entregable Cuadro comparativo - Organizaciones internacionales