Entregable 1 - Ensayo Riesgos Ambientales
ENSAYO SOBRE LOS
FACTORES DE RIESGO AMBIENTAL, LEGISLACIÓN APLICABLE Y BUENAS PRÁCTICAS
AMBIENTALES.
-
INTRODUCCIÓN
La Gestión Ambiental de riesgos es una estrategia para el desarrollo de manera armoniosa de las intervenciones humanas con el ambiente; siendo un tema muy amplio y complejo, abarca muchos componentes en su estudio como los químicos, físicos, biológicos, socio-económicos y culturales, relaciones funcionales causa – efecto, determinadas por el ciclo de la materia y el flujo de la energía, y mecanismos de control (retroalimentación o autorregulación), por lo que su abordaje requiere de un enfoque integrado que incluya una buena identificación de los principales componentes y sus interacciones, previo a la decisión de cúal es el mejor curso de acción para evaluar o minimizar el efecto del accionar humano.
Para poder tener
un enfoque sistémico es necesario para el abordaje de problemas ambientales,
para lograr un estudio integrado, cuyo objetivo es llegar a una interpretación
sistémica de la problemática y a partir de allí, lograr un diagnóstico integral
que tenga las bases para proponer acciones concretas y políticas alternativas
que influyan de manera positiva sobre la evolución del ambiente.
-
FACTORES DE RIESGO AMBIENTAL
Dentro de los
riesgos que nos encontramos en el ámbito de la seguridad y salud en el trabajo
tenemos a los riesgos ambientales, mismos que son de suma importancia en su
análisis y mitigación debido a que de ellos depende la sostenibilidad de los
negocios por ejemplo, además del cuidado del medio ambiente para todos los
seres humanos.
Los factores de
riesgo ambiental se pueden clasificar en 2 grandes grupos: naturales y antrópicos,
siendo los primeros los que se relacionan con fenómenos geológicos, como los
terremotos o una erupción volcánica y los segundos se generan por las
actividades o acciones realizadas por el ser humano, teniendo siempre riesgo de
que las condiciones naturales puedan agravar ese riesgo, como por ejemplo el
accidente químico de Bhopal. Siendo ambos grupos de mucho interés en la gestión
de los riesgos para su adecuada identificación, evaluación, aplicación de
controles y mitigación o remisión total de los mismos.
En el trabajo
por ejemplo hablamos de las sustancias químicas que se utilizan en la
industria, las fuentes de energía que se usan dentro de una industria y las
condiciones de almacenaje y disposición de las sustancias químicas,
-
LEGISLACIÓN APLICABLE
Para la
legislación aplicable en nuestro país se trata de políticas ambientales, a
manera de directrices, que tanto instituciones gubernamentales y no
gubernamentales deben aplicar con la intención de gestionar de manera adecuada
los Riesgos Ambientales presentes, involucrando a ciertos ministerios,
secretarías, organismos públicos nacionales e internacionales
Las
Organizaciones No Gubernamentales (ONG), son herramientas de participación
civil que actualmente han tenido auge y rápido crecimiento, tendiendo a asumir
funciones como: formación de opinión pública, detección de problemas
ambientales, promoción de acciones y normas, ejecución de proyectos y
participación en actividades en conjunto con organismos públicos.
Dichas
instituciones asumen el compromiso de prevenir, corregir y/o remediar los
problemas ambientales que afectan la calidad de vida de la población y los
recursos naturales de cada territorio, por lo que deben siempre buscar promover
un marco normativo adecuado y generar instrumentos necesarios para lograr los
objetivos de la política ambiental.
Toda la
normativa ambiental busca la promulgación de distintas normas ambientales,
leyes, decretos, resoluciones, ordenanzas, etc., legitimizando una política
ambiental y el compromiso del Estado con el Desarrollo Sostenible en un país.
-
BUENAS PRACTICAS AMBIENTALES
Las buenas
prácticas ambientales son y deben ser siempre parte de un proceso productivo en
la industria por ejemplo, además de las actividades cotidianas de todos los
seres humanos, las cuales implican el cambio de hábitos de consumo,
desperdicios, estilos de vida y la organización de los espacios en los
trabajos, fomentando con su práctica la cultura de consumo responsable y
respeto por el medio ambiente, siendo además generalmente sencillas, útiles y
de bajo costo o no requieren una inversión importante.
Estas prácticas
tienen la finalidad de reducir el
impacto ambiental negativo que llegan a causar los procesos productivos por
medio de cambios en las organizaciones dentro de sus procesos productivos y
actividades diarias, además de la disposición de sus residuos.
-
RELACIÓN ENTRE LEGISLACIÓN Y BUENAS PRÁCTICAS
En general, la
legislación ambiental y de protección al medio ambiente guarda una relación
estrecha con las buenas prácticas ambientales, siendo incluso la base de muchas
normas y legislación que ahora nos aplica, trabajando de manera conjunta para
mejorar los resultados globales de las buenas prácticas que buscan mejorar las
condiciones actuales del mundo en que vivimos, incluso algunas de ellas han
sido formuladas en base a éstas buenas prácticas con la intención de que éstas
buenas prácticas sean replicadas siempre que sea posible en el medio industrial
y doméstico, haciendo cambios en formulaciones químicas o empaques de productos
por ejemplo, teniendo un impacto a veces a nivel mundial en beneficio del medio
ambiente.
-
CONCLUSIÓN
Debemos entender
y promocionar el cuidado del medio ambiente dentro de nuestras funciones
profesionales como personal a cargo de la seguridad y salud en el trabajo, de
tal forma que no debemos disociar la economía y la ecología por ejemplo, el
cuidado del medio ambiente no debe ser nunca un obstáculo y al contrario un
aliado en el ejercicio del trabajo diario, siendo una responsabilidad
compartida entre autoridades, patrones y la población en general, con un
enfoque siempre hacia la prevención para
evitar problemas ambientales futuros que sin duda tendrán repercusiones más
grandes y será más difícil llegar a mitigarlos o eliminarlos. Procurando pensar
siempre de manera global pero tomando en cuenta acciones individuales y
aplicables a nuestra región.
Lilia Montoro - MSST
Comentarios
Publicar un comentario