Entregable 5 - Anteproyecto de tesis 2da parte
a) Elección-Delimitación del tema
Tendinitis de Quervain y su afectación
en el ámbito laboral como riesgo de trabajo.
Objetivo general
Disminuir la incidencia de las
Tendinitis de Quervain en los trabajadores administrativos de las Planta
Querétaro, mejorando las condiciones ergonómicas de los trabajadores
administrativos.
Objetivos específicos
Mitigar la presencia de riesgos
ergonómicos causantes de Tendinitis de Quervain en la Planta Querétaro por
medio del uso de ejercicios preventivos y dispositivos ergonómicos de trabajo
con la finalidad de disminuir su incidencia en planta y los cuadros de dolor en
los trabajadores administrativos.
b) Planteamiento del problema
Las manos son una herramienta fundamental y muy valiosa para el
ser humano tanto para su vida diaria como para sus actividades laborales, la
incidencia de lesiones en las manos en el ámbito laboral es alta debido a que
la mayoría de las tareas se realizan con las manos y como resultado, es un
sitio muy frecuente de lesiones laborales y accidentes que en la mayoría de los
casos generan incapacidad temporal para el trabajo.
Dentro del grupo más frecuente de padecimientos estenosantes
hablando de lesiones progresivas de las vainas tendinosas se observa
principalmente en adultos que han practicado movimientos repetitivos en sus
actividades profesionales, domésticas o recreativas, motivo por el cual
actualmente están siendo investigadas las posibles causas y su relación con las
actividades laborales.
La Tendinitis de Quervain es una afectación frecuente en
nuestros días que tiene un origen multifactorial, la cual es causada por la
degeneración de la vaina tendinosa del músculo extensor corto del pulgar y del
abductor largo del pulgar; en los últimos años se han realizado investigaciones
acerca de los factores de riesgo relacionados a esta patología además de su
posible relación a las actividades laborales que implican movimientos
repetitivos, posturas forzadas o sobre esfuerzos con las manos.
En América Latina tiene una incidencia de 0.28 a .30 casos por
cada 1000 personas al año, teniendo una prevalencia del 5 al 13%, más frecuente
en mujeres (10:1), en su mayoría han podido ser relacionados a las actividades
laborales de las personas investigadas, de igual forma se ha encontrado
relación al uso de aparatos tecnológicos como celulares, tabletas y equipo de
cómputo.
Según la literatura actual en nuestro país ocupa el 4to lugar
entre las diez principales enfermedades de origen musculo esquelético con mayor
incidencia, teniendo como causas principales la realización de actividades
repetitivas (manuales, laborales o deportivas) que implican un sobreesfuerzo de
los tendones del extensor corto del pulgar y del abductor largo del pulgar.
En los últimos años en nuestro país se ha vuelto más frecuente,
además de que debido a que la mayoría de los pacientes requieren días fuera del
trabajo como incapacidad para recuperarse, además de los costos de recibir
atención médica y la rehabilitación correspondiente, por lo que en medicina del
trabajo se está poniendo más atención a la prevención de la aparición de estos
riesgos en el trabajo por medio de medidas preventivas como pausas activas o el
uso de dispositivos ergonómicos para realizar las actividades diarias.
En la consulta diaria de los servicios de salud de planta, como
es el caso de esta investigación, en el sector eléctrico tenemos una frecuencia
elevada de las consultas por fatiga, sensación de debilidad y dolor en la
muñeca con predominio derecho, por lo que se intentarán implementar algunas
medidas de prevención y se analizará su efecto para validar su efectividad en
la reducción de su incidencia y cuadros de dolor en planta, de igual forma dar
la importancia actual de los servicios de fisioterapia en planta, lo que ayuda
con la mitigación del ausentismo y las incapacidades laborales.
c) Justificación
De manera profesional y personal, me interesa realizar esta
investigación porque creo que con el paso del tiempo y con el tipo de vida que
tenemos actualmente inmersos en la tecnología y el uso de dispositivos
electrónicos, nos hemos olvidado de
algunas cosas que son importantes, por mencionar algunas: hemos descuidado la
postura adecuada para trabajar, misma que al final del día puede traernos
consecuencias en la salud y además generar fatiga muscular y alteraciones en la
concentración para realizar un trabajo, tal es el caso del uso de la tecnología
como celulares o equipos de cómputo los cuales han sido ya relacionados en las
investigaciones actuales con la aparición de enfermedades musculo esqueléticas
importantes, que pueden condicionar incluso una posible incapacidad temporal y
en algunos casos permanente para un trabajador, debido a su gran afectación en
la vida diaria de las personas y en su desempeño de actividades laborales.
Considero que en nuestros días, de la manera en que avanza la
ciencia y la tecnología, en nuestro país, se empieza a tener avances en la normativa
y cumplimientos legales en materia de prevención en salud en el trabajo, tal es
el caso de la ergonomía, ciencia que se encarga del análisis de los puestos de
trabajo y su interacción con el trabajador, buscando que la misma se adapte al
trabajador y pueda desempeñar sus actividades de la manera más cómoda sin que
esta represente un riesgo para su salud a corto y a largo plazo, misma que actualmente
tiene sustento en la Norma Oficial Mexicana 036 de la Secretaría del Trabajo y
Previsión Social, misma que con el paso del tiempo se va a ir enriqueciendo con
la experiencia y las investigaciones de
este tipo, que sin duda marcarán un precedente para que las autoridades centren
su atención en las medidas, controles y acciones que realmente muestren un
resultado positivo bajo investigación científica.
d) Marco teórico
La Tenosinovitis o
Tendinitis de Quervain se describió por primera vez en 1985, por el médico
Fritz de Quervain como un proceso degenerativo y de desgaste, desencadenado por
la inflamación estenosante de un tendón en el primer compartimiento dorsal de
la muñeca; que se encuentra con más frecuencia en mujeres de entre 30 y 50
años, que tiene el síntoma característico de dolor local inducido por la
presión local y la prueba de Finkelstein que veremos más adelante.
En esta patología,
el paciente generalmente inicia con dolor de inicio gradual e inflamación, que
aumenta con algunos movimientos y manipulación de cargas, especialmente las que
implican una desviación cubital de la mano. Como se mencionaba anteriormente, existe
una prueba diagnóstica sencilla y que resulta patognomónica para esta
enfermedad, la Prueba de Finkelstein que es una prueba provocativa que implica
flexión del pulgar con el puño cerrado, dejando el pulgar debajo de los dedos y
se pide al paciente realizar una desviación cubital, movimiento que resulta en
dolor a nivel de la apófisis estiloide del radio, lo que traduce una
restricción en el pase del músculo abductor largo del pulgar y el extensor
corto del pulgar, lo que podría clínicamente dar un diagnóstico casi exacto del
padecimiento.
MÉTODO DIAGNÓSTICO.
Es principalmente
clínico, con la prueba de Finkelstein ya mencionada, sin embargo la prueba en
caso de duda o para confirmar el diagnóstico es el ultrasonido o ecografía
donde se verá el líquido de la vaina y aumento de tamaño de los tendones
implicados. El paciente refiere dolor en la zona del primer dedo, cerca de la
llamada “tabaquera anatómica”, siguiendo el trayecto del mismo, hasta el dorso
del dedo. El dolor aumenta con la extensión y abducción activa del primer dedo
o con la flexión del mismo e inclinación cubital de la muñeca.
En las fases
iniciales el dolor es agudo, punzante, e irradiado hacia el antebrazo y codo, o
hacia los dedos índice y pulgar se presenta con los esfuerzos específicos. En
los casos crónicos el dolor puede persistir en reposo y puede referir sensación
de torpeza, fracaso al hacer la pinza o pérdida de fuerza o debilidad de la
musculatura radial y del pulgar.
Existen factores de
riesgo que pueden englobarse en grupos como:
Factores
anatómicos.
Se asocian algunas
variantes anatómicas del compartimiento del extensor del pulgar, es decir,
puede haber un septum fibroso entre los tendones extensor corto del pulgar y
abductor del pulgar, lo que genera que haya mayor fricción entre ellos, lo que
generaría los síntomas. Otro factor anatómico sería por ejemplo anormalidades
en la apófisis estiloide del radio (erosión, esclerosis, etc.). Los estudios
anatómicos en cadáveres han demostrado que la prevalencia de la existencia de
un compartimiento separado para el extensor corto del pulgar es
significativamente alta entre la población general. Por lo que puede ser un
factor de fracaso en el tratamiento con infiltraciones, e incluso con cirugía
si no se libera dicho compartimento.
Factores propios
del paciente:
Se ha detectado una
mayor prevalencia en mujeres de 3 a 10 veces más que en hombres, esto
posiblemente relacionado a que las mujeres tienen una angulación más grande de
la apófisis estiloide del radio, lo que puede dar lugar a una irritación de la
vaina tendinosa de los músculos.
En investigaciones
recientes, se ha encontrado evidencia firme de que hay aumento en la incidencia
en pacientes embarazadas y lactantes, aunque no se conoce aún la causa exacta o
detonantes, lo que ha generado que se inicien investigaciones acerca de niveles
hormonales en estas etapas en mujeres jóvenes para buscar su relación con la
tendinitis de Quervain y por otro lado las posiciones repetidas que las mujeres
adoptan como por ejemplo cargar un bebé repetidamente durante la infancia.
Factores
ocupacionales.
Al día de hoy no se
tiene evidencia contundente sobre la relación directa de la tendinitis de
Quervain y el trabajo manual, sin embargo, hay algunos meta análisis donde se
ha encontrado información que sugiere que existe relación directa en algunos
casos de los factores ocupacionales a los que está expuesto un trabajador y la
aparición de este padecimiento a lo largo de su vida laboral.
Además de los
factores ya mencionados, la tenosinovitis de Quervain está relacionada con
actividades en donde exista un uso forzado de la muñeca, como en los camareros,
obreros, informáticos o personas que usan mucho tiempo ordenadores, y también
pueden aparecer en deportes como el golf, tenis u otros. También puede estar
relacionado con algún cambio o el inicio de alguna actividad deportiva o
laboral o con actividades nuevas que provoquen un sobreuso de la muñeca. El uso
cada vez más continúo de ordenadores o videoconsolas ha generado un nuevo grupo
de riesgo para esta enfermedad, son las llamadas tecnopatías, que incluyen
otros tendones o la compresión del nervio radial o cubital en la muñeca.
En la mayoría de
los artículos que fueron revisados para esta investigación no hay evidencia
suficiente para determinar que es un causal específico y único para que se
considere al trabajo por si solo como causal de este padecimiento como ya lo
hemos mencionado, sin embargo, hay muchas organizaciones internacionales como
la Organización Internacional del Trabajo y la Organización Mundial de la
salud, todavía la consideran una posible enfermedad de trabajo, debido a la
incapacidad laboral que puede generar, se calcula que actualmente hay entre dos
y tres millones de días laborales se pierden anualmente debido a este tipo de
padecimientos músculo – esqueléticos, que si bien podrían considerarse como de
causa multifactorial afecta a los trabajadores y condiciona incapacidades
temporales.
Considero que en
nuestros días y en nuestro país, es necesario que se fomente e impulse el análisis
e investigación de este padecimiento en el ámbito laboral con la intención de
generar medidas de prevención y mitigación, además del tratamiento y abordaje
adecuados para evitar que la aparición de esta patología afecte a los
trabajadores mexicanos; tomando en cuenta que muchas investigaciones coinciden en
destacar que las exposiciones ergonómicas adversas, repetición, vibración,
posturas incorrectas, fuerzas elevadas, presión directa y vibraciones son los
principales factores de riesgo para el desarrollo de alteraciones
musculoesqueléticas de la extremidad superior y además manifiestan que los
usuarios de computadoras experimentan elevados niveles de lesiónes, accidentes
de trabajo e incluso enfermedades de trabajo que pueden derivan en la invalidez
laboral por la presencia de este padecimiento degenerativo.
En cuanto al
tratamiento y abordaje actual de este padecimiento, podemos decir que se tiene
como objetivo principal reducir la inflamación sin perder el movimiento del
pulgar y prevenir la reaparición una vez remitida, mientras menos tiempo tenga
de evolución y más rápido se inicie el tratamiento el paciente tendra una mejor
evolución hasta su alta.
El tratamiento es
local sobre todo e incluye:
·
Uso de analgésicos tópicos, vía oral e
intramusculares.
·
Muñequera para dormir los primeros días de terapia.
·
Críoterapia (aplicar frío local) 10 minutos seguidos
de un masaje 2 a 3 veces al día.
·
Fisioterapia : ultrasonido, laser, electro
estimulación, etc.
Se opta como estándar
de oro en tratamiento por infiltraciones directas a la zona afectada en casos
con mucho dolor o que son muy agudos, donde se requiere un alivio rápido de los
síntomas, sin embargo, deben realizarse con cuidado y por un médico
especialista, además de que solo en ciertas condiciones ya que el uso directo
de corticoides puede ocasionar que se rompa el tendon por fibrosis cuando se
realiza varias veces el procedimiento.
La cirugía se
considera en casos donde a pesar de que se otorgó un tratamiento completo
multidisciplinario existe en el paciente de persistencia del dolor o
incapacidad para realizar actividades de la vida diaria.
Conviene no olvidar
la importancia del tratamiento educativo del paciente con tenosinovitis
estenosante de Quervain, mismo que debe incluir medidas higiénicas de tipo ergonómico
para disminuir los movimientos y presiones ejercidas sobre el pulgar en el
puesto de trabajo; como ejemplo de lo anterior los dispositivos electrónicos
como ordenadores, teclados y mouse, están teniendo un rediseño de ingeniería,
para mejorar la posición en que el trabajador los utiliza, mismo que a largo
plazo pareciera traer beneficios por la disminución de sobrecarga tendinosa y
muscular de las manos.
En algunos centros
de trabajo por ejemplo, desde hace tiempo se han implementado mejoras como el
uso de teclados y mouse ergonómicos como medida preventiva y de mitigación del
riesgo ergonómico presente en los trabajadores que pasan más de 6 horas en la
computadora diariamente dentro de sus actividades normales, en este caso por
ejemplo se ha optado por el uso de ratones verticales, los cuales han ganado
una gran popularidad entre los usuarios que más horas pasan frente al PC a
causa de su trabajo. Estos tienen una forma totalmente distinta a la de los ratones
tradicionales, este tipo de ratones ofrecen una mayor ergonomía y una posición
de la mano más natural con el objetivo de evitar posibles lesiones en esta
zona.
El ratón vertical
nació con el objetivo de intentar dar una alternativa a todas esas personas que
sufren problemas en su mano dominante a causa de un uso prolongado del ratón.
Este dispositivo tiene una forma más alta que ancha que ofrece una posición de
la mano más natural. Esto permite, en principio, rebajar la tensión de los
músculos de la mano y por lo tanto evitar algunas de las lesiones que suelen
producir el uso de los ratones con formas más tradicionales.
Un ratón vertical
ergonómico se sujeta de forma similar a cuando damos un apretón de manos. Esta
posición ofrece una menor torsión de la muñeca y una mayor zona de apoyo, lo
que, según algunos fabricantes, reduce drásticamente las lesiones por esfuerzos
repetitivos (RSI), siendo la tendinitis de Quervain o el síndrome del túnel
carpiano una de las más habituales, ya que ofrecen un grado de inclinación de
57º que según algunos estudios y muchas pruebas se trata de la mejor opción
para nuestras muñecas, por lo que en este estudio analizaremos la higiene de
muñecas necesaria para prevenir las lesiones de muñeca y las ventajas del uso
de un dispositivo como un mouse vertical para mitigar el riesgo de la aparición
de Tendinitis de Quervain.
e) Diseño de investigación / Muestra (población) / Metodología
Para esta
investigación que resulta de gran interés para la medicina ocupacional, cabe
mencionar que es de tipo cuantitativa, ya que tiene sus bases en literatura
científica actualmente disponible, además de estudios científicos, mismos que
aportan datos certeros y confiables, siendo totalmente objetivos.
Para este fin, en
base a la población actual de administrativos en planta, los cuales cumplen
criterios como tener un ordenador portátil a su cargo de las mismas
características físicas, también buscamos que dentro de sus jornadas laborales
pasen más de 6 horas por lo menos trabajando en ellas, y que además tengan una antigüedad
mínima en planta de 3 años, con la finalidad de obtener resultados
significativos.
Con la finalidad de
tener información confiable, utilizaré el método de análisis bibliográfico de
información, libros y artículos científicos con información relevante y actual,
y además la encuesta a la muestra mencionada de trabajadores para validar el
impacto que tiene su trabajo sobre la vida diaria y también la efectividad de
ciertas medidas aplicadas para mitigar el riesgo ergonómico que conlleva su
trabajo.
f) Bibliografía
Factores de riesgo laboral para tenosinovitis del
miembro superior (isciii.es)
Visor Redalyc - Prevalencia de los signos de
Finkelstein y Eichhoff en una población sana
Factores
de riesgo laboral para tenosinovitis del miembro superior (isciii.es)
Microsoft
Word - Borrador Master 5.doc (instituto-de-ciencias-forenses.com)
Daza Guisa, J. E.,
& Tovar Cuevas, J. R. (2014). Lesiones osteomusculares en tejedores
de máquinas circulares de una empresa textil del municipio de Cota,
Cundinamarca Colombia, 2012. Archivos de Medicina (Col), 14(2), 183-190.
72624f72-c9d7-4d45-8923-b822d44b128e
(insst.es)
Tenosinovitis de De Quervain: ¿Puede
causarla el trabajo? (clinicaalemana.cl)
Work-Related De Quervain’s
Tensosynovitis (DQT): The Diagnosis Dilemma - PMC (nih.gov)
https://lambertavocats.ca/en/legal-capsules/de-quervains-tendinitis/
Revista_de_Fisioterapia_y_Tecnologia_Medica_V4_N11_3.pdf
(ecorfan.org)
Comentarios
Publicar un comentario