Entregable 5 - MSST II Diagnóstico situacional

 

 

 

NOM-030-STPS-2009

 

SERVICIOS PREVENTIVOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


 

a) Nombre de la empresa;

 

Bussmann S. de R. L. de C. V.

 

b)  Domicilio;

 

AVE. LA ESTACADA NUM 451, PARQUE INDUSTRIAL QUERETARO, SANTIAGO DE QUERETARO, QRO. CP. 76220

 

c) Descripción general del proceso productivo y materiales y cantidades que se emplean en dichos procesos;

 

 

Descripción General de los procesos.

 

La planta cuenta actualmente con las siguientes líneas de producción:

 

VSM 01 / VSM 3: cuenta con 7 líneas de producción.

 

CORTE VSM FUSE LINKS: En esta operación se realizan estampados de materia prima, algunos cortes de cable con suajes, y por último corte de elementos con prensas, una vez terminado el corte se llevan a prensas donde se unen los elementos estampados o cortados anteriormente, una vez terminado este proceso se puede surtir a SOLDADURA o LINEA 5.

 

SOLDADURA VSM FUSE LINKS: En esta operación se realiza soldadura (estaño con flux) de elementos que posteriormente se trasladaran a ensamble.

 

ENSAMBLE VSM FUSE LINKS: En esta operación se realizan ensambles manuales y semi-automáticos y empaque final, posteriormente se traslada a embarques.

 

LINEA 5: Se repiten las 3 operaciones arriba mencionadas, pero con otro producto.

 

CL FUSES OUT: Se fabrican fusibles que se usan en la intemperie y consta de 5 líneas.

 

ELF/COMPANION, NX 2 y NX 1y3, NX C y D, CL FUSES OIL: Se realiza un ensamble por medio de una placa aplicando soldadura, se realiza un ensamble de componentes (spider) posteriormente se embobina usando máquinas semi automáticas, se entuba de forma manual (usando epóxico), después se realiza un sellado automático por medio de un campo magnético, posteriormente se mete al horno para curación y de ahí se lleva a una arenadora, se traslada al área de ensamble, se realizan 2 pruebas (fuga y funcionamiento), una vez terminadas las pruebas, se empaca y se lleva a embarques.

 

NOTA: En cada línea pueden variar no significativamente los procesos, y el material, sin embargo es el mismo proceso.

 

VSM 2 cuenta con 5 líneas de producción:

 

a) BON HOLDER: En esta operación se realiza el ensamble de diferentes componentes, usando prensas semi automáticas posteriormente se empaca y se traslada al área de materiales para su embarque.

 

b) SWITCHES: En esta operación se realiza en ensamble de distintos componentes (metálicos, plásticos), por medio de prensas semi automáticas, la pieza final (Switch) varia en amperaje dependiendo de la producción, una vez terminado el proceso se empaca, posteriormente se traslada a materiales para su embarque.

 

NOTA: Las piezas de 150 amperes, llevan un recubrimiento de epóxico, el cual pasa a un horno para su curado. Esta misma estación cuenta con una celda de empaque para componentes específicamente.

 

c) CUT OUT: Esta operación inicia con un ensamble de contacto, posteriormente se arman las porcelanas (inyección de cemento), se pintan de forma manual (aceite), pasan por pruebas de funcionamiento y posteriormente se empaca, se trasladan a embarques.

 

NOTAS: Existen piezas que únicamente son ensambladas usando moto tolos, máquinas semi automáticas: HX COMPLETOS, POLIMEROS.

 

En la celda de LOAD BREAK se usa soldadura para realizar un ensamble de varilla.

 

En SWITCHES de 150, se usa soldadura para unir 2 terminales.

 

SINGLE FASE: En esta operación se realiza ensamble de distintos componentes, posteriormente pasa a una prueba de high pot (energizada) para verificar el funcionamiento de la pieza.

 

NOTA: Los sub-ensambles llevan plateado, estañado, el primero se realiza por medio de distintos químicos en las piezas metálicas (se barren) el estañado se lleva a cabo por medio de un volcán (temperatura), se enfría y se seca.

 

FUSE MOUNT: Esta operación inicia con un asfaltado y posteriormente un cementado, en esta misma área se realiza ensamble, empaque y traslado a embarques.

 

VSM 4 / MODULOS cuenta con 2 líneas de producción.

 

El proceso de ensamble de arresters está dividido en 6 operaciones las cuales se describen a continuación:

 

1.      Materia prima es recibida (module) resina plastificada aislante, durante esta primer etapa se ensamblan componentes metálicos y de plástico a los cuales y se inyecta una formula química dentro del arrester; para llevar a cabo esta operación tenemos entradas (luz, aire, componentes de plástico, metálicos y químicos) como salidas tenemos un pre-ensamble de module y residuos peligrosos (trapos impregnados, solidos impregnados, residuos de químico) y no peligrosos (componentes metálicos, scrap).

 

2.      Posteriormente pasa a un proceso de ensamble de semi automático donde se coloca la parte superior del arrester; para llevar a cabo esta operación tenemos entradas (luz, aire, componentes de plástico, metálicos, papel y químicos) como saludas tenemos un module ensamblada y generación de residuos peligrosos (solidos impregnados, papel impregnado, metales impregnados) de manejo especial (cartón, plástico).

 

3.      La pieza después se mantiene sin moverse en la etapa de curado (no hay entradas o salidas).

 

4.      La pieza es colocada en un Conveyor y pasa a pruebas para aceptar o rechazas piezas entradas (energía eléctrica) salidas (generación de scrap o piezas rechazadas).

 

5.      Una vez que la pieza es aceptada se pasa a un área de ensamble manual donde se agregan tornillos, cobre y arandelas, estos componentes dan seguridad al producto; entradas (componentes metálicos) salidas (scrap de componentes metálicos).

 

6.      Se etiqueta el producto por dentro, se empaca y se sella la caja para su transporte final entradas (cartón, cinta metálica) salidas (cartón, producto final, papel, cinta de papel, etiquetas de papel adhesivas).

 

 

El proceso de ensamble del module cuenta con operaciones de ensambles automáticos, semi manuales, transportadores, Conveyor, uso de hornos, este proceso está dividido en 7 etapas específicas.

 

1. El proceso inicia con la recepción de material prima (piezas llamadas MOV) y otras pieza ensambladas anteriormente en otra estación de trabajo.

2. El operador toma los componentes y estos los acomoda en forma correcta, se colocan en un tubo cortado a la mitad, posteriormente se activa una prensa neumática la cual ensambla los componentes.

3. Una vez que los componentes fueron ensamblados juntos estos son colocadas en un horno para realizar una curación del producto.

4. Una vez que salen del horno un brazo los coloca en un Conveyor los cuales los lleva al siguiente paso.

5. La estación de WRAPPING o ENREDADO, toma el MODULE y se le coloca un aislante protector, posteriormente una cinta adhesiva para después ser transportados a otro horno.

6. Pasa por el horno para curación de la estación de wrapping.

7. Una vez que pasa esta estación se quita la cinta adhesiva, se inspecciona el material y se transporta a la siguiente estación.

 

En el VSM05 Los codos conectores están totalmente blindados y aislados, con su estilo de conexión rápida de terminación de cable de conexión bajo tierra para transformadores, armarios de distribución y cruces equipados con bujes de operación con carga. El conector de codo y el casquillo de inserción constituyen los componentes esenciales de todas las conexiones de operación con carga. Los Codos se moldean con la alta calidad de un curado con peróxido como aislamiento y un semiconductor de caucho EPDM.

 

El proceso se divide en etapas muy generales las cuales se describen a continuación:

1. Materia Prima, se recibe la materia prima hule o caucho EDPM de proveedor esta es el hule o material a inyectar en los procesos de inyección.

2. Inyección: La creación del armazón o escudo el cual da la forma de codo en primer instancia, en este se inicia el proceso de inyección de hule o caucho por medio de una prensa vertical de 500 TON automatizada, de igual manera se crea un elemento llamado inserto que también lleva caucho este es semiconductor y por ultimo pasa por una tercera etapa de inyección donde se inyecta un material aislante durante estos tres procesos se realizan en base a un sistema hidráulico, esta máquina tiene como elementos entrada de fabricación: un molde, mandriles y componentes metálicos que complementan el funcionamiento del “codo”, este proceso genera hule como deshecho, humos y aceites.

3. Desbaste en esta fase se le quita la rebaba o material excedente que tiene el producto después de cada proceso de inyección, esto se realiza a través de mandriles eléctricos o neumáticos y generan como residuos hule de deshecho y polvo.

4. Pintar Piezas, este proceso se realiza posterior al desbaste se le aplica una ligera capa de pintura semiconductora, para sellar la porosidad en el escudo o armazón.

5. Prueba eléctrica en esta fase del proceso se valida en producto se prueba el “codo” conectándolo a un simulador de transformador, el cual le realiza una prueba de alto voltaje para verificar su resistencia en campo, esto requiere de servicios como alto voltaje, neumática, y para ayudar al proceso se requiere de aplicar grasa y aceite sillico al producto.

6. Estampar Piezas, después de la prueba eléctrica se estampa que ya paso por este punto validando así su correcto funcionamiento.

7. Empaque de piezas, finalmente después de ser identificadas como producto certificado se pasa por la máquina de empaque, esta es una impresora y una empacadora plástica que sella la bolsa e imprime la etiqueta que hace referencia al contenido en la misma.

8. Almacén, después de ser empaquetadas las piezas pasan a la bodega donde son inventariadas las cajas de producción para su embarque final que es el cliente.

 

BLOCK ROPES

1. El proceso de Block Ropes inicia al llegar la materia prima (5 componentes metálicos), los componentes metálicos son ensamblados con el uso de herramientas manuales, posteriormente al ensamblado, se realiza un estampado manual y hacer el producto rastreable, se ensambla el ultimo componente y la pieza se envía a una prueba de tensado, posteriormente se coloca una etiqueta y se realiza su empaque.

 

TANDEM ELF

1. El proceso de Tandem ELF inicia cuando llegan los componentes de material prima, posteriormente pasan a una prensa hidráulica, se realizan algunos ensambles manuales, de ahí se pasan a través de un herramental neumático, y pasan al área de empaques.

 

CUT OUT COMBOS

1. El proceso de Cut Out Combo inicia cuando llega el producto ya ensamblado a la línea de Cut Out, posteriormente se ensamblan unos componentes en la mesa de trabajo, se realiza el empaque.

 

PROCESO DE CLAMPSTICK/ELECTRICAL TEST CAGE

1. Llegan tubos de fibra de vidrio de distintas medidas, los cuales pasan por una probadora y validar que no presentan grietas, aberturas o algún desperfecto que deje pasar energía.

2. Posteriormente se cortan los tubos a la medida necesaria del producto a elaborar.

3. En otra parte del proceso se realizan barrenado y machuelado de componentes metálicos para después surtir al área de clampstick.

4. Se realiza un ensamble manual de 2 componentes uno metálico y otro de fibra de vidrios.

5. Se desbastan las piezas que pudieron quedar largas dentro del proceso de ensamble de componentes metálicos.

6. Se pasan al área de empaque (cartón) y por último se llevan al almacén o al área de embarques.

 

PROCESO DE O TOOLS

1.      Llega la materia prima al área de machine shop se realiza la figura de la pieza.

2.      Se envía al área de tornos para maquinar la pieza.

3.      Posteriormente se surten a la línea de o tools para su proceso.

4.      Se realiza el ensamble de la piezas metálicas con las piezas de hule de forma semi automática.

5.      Se realizan pruebas al equipo ensamblado en el punto no 2 para asegurar que corte adecuadamente.

6.      Se envía al área de empaquetado (cartón/plástico) y por último se llevan al almacén o al área de embarques.

 

PROCESO DE CU/ ALUMINIO SQUEEZON

1.      Entrada de materia prima (aluminio o cobre) en forma de barras metálicas largas, y se cortan según el proceso.

2.      Posteriormente a la entrada las barras son cortadas en pequeños pedazos de alrededor de 5 a 15 cm.

3.      Las piezas se colocan en una maquina vibradora para eliminar las impurezas presentes (mediante el uso de agua, piedras limpiadoras).

4.      Se les da un tratamiento térmico en un horno por un lapso de 12 horas.

5.      Al terminar el tratamiento se realiza un estampado y lubricación de la pieza.

6.      Se realiza un lavado de la pieza metálica.

7.      Posteriormente se envía al área de empaque y por último se lleva al almacén o al área de embarques.

 

PROCESO DE HIDRAULIC CELL/CABLE CUTTING

1.      Entrada de materia prima (Elbows).

2.      Se corta el cable dependiendo del diámetro y el Elbow.

3.      Se inserta el cable dentro un Elbow (usando un lubricante) se coloca la terminal y se coloca un plástico.

4.      Posteriormente se coloca la pieza dentro de un horno que calienta y derrite el plástico.

5.      Una vez que la pieza sale del horno se usa una prensa y un ensamble manual (tornillo).

6.      Posteriormente se envía al área de empaque, se coloca instrucciones, bolsa de herramientas y se almacena o se va directamente al área de embarques.

 

PROCESO DE CUM A LONG

1.      El proceso inicia con la llegada de materia prima (hule, cepillo).

2.      El hule pasa por medio de una lijadora para eliminar impurezas de proveedor.

3.      Posteriormente pasa a una cortada dependiendo del tamaño que se use del cepillo.

4.      Se realiza un ensamble manual de papel lija y papel cepillo al hule.

5.      Posteriormente se envía al área de empaque donde se almacena o se embarca.

 

PROCESO DE WELDING AND SOLDERING:

El proceso de soldadura se llevara a cabo dentro de un área de soporte, existen en algunas ocasiones material que requiere ser soldado (fusibles) para poder continuar con el flujo de materia, las entradas al producto son alambre en distintos diámetros, uso de energía por medio de gases (argón, oxígeno y acetileno) la soldadura es MIG, las salidas son humos los cuales son recolectados por medio de un colector portátil, rebabas, componentes metálicos y residuos sólidos peligrosos (contenedores impregnados de aceite, solidos con aceite, trapos, contenedores que almacenaron catalizadores).

 

APG

El proceso del proyecto denominado APG está divido en las operaciones descritas en seguida, cabe mencionar que no todos los productos necesitan de todas las operaciones, algunos pueden prescindir de alguna o involucrar otra pero se puede generalizar el proceso de acuerdo a lo siguiente:

 

1.      La materia prima es recibida epóxico, piezas de cobre, piezas de aluminio, otros componentes metálicos, componentes plásticos: durante esta etapa se revisa el número de parte a manufacturar y se envían los componentes correspondientes para cada estación.

2.      La siguiente etapa consta de preparar la superficie conductora del componente metálico, esto se realiza mediante un granallado. Dependerá del producto deseado si se realiza algún ensamble manual previo a esta operación (entradas: componentes metálicos, granalla).

3.      Una vez que la pieza sale del horno se usa una prensa y un ensamble manual (tornillo).

4.      Posteriormente se envía al área de empaque, se coloca instrucciones, bolsa de herramientas y se almacena o se va directamente al área de embarques.

 

OFICINAS ADMINISTRATIVAS (FINANZAS, RH, INGENIERÍA, PRODUCCIÓN, CALIDAD, ENTRE OTRAS)

La planta cuenta con áreas administrativas donde se realiza trabajo de escritorio, impresiones, planos, pruebas de calidad con equipos altamente delicados.

Número máximo de trabajadores por turnos de trabajo;

 

 

 

Turno

Número Máximo de Empleados

 

1ro

595

2do

180

3ero

85

 

Total de Empleados

 

 

 

860

 

 

e) Número máximo estimado de personas externas que concurren a planta como contratistas y visitantes;

 

 

Contratistas

 

Visitantes

 

60 personas

15 personas

 

f) Superficie construida en metros cuadrados;

 

 

26,756.08 m2

g) Responsables del estudio:

Dra Lilia Montoro Montiel

h) Introducción:

 

La seguridad y salud en el trabajo son aspectos que deben tenerse siempre en cuenta para el desarrollo de la vida laboral de la empresa, debido a sus probables consecuencias e implicaciones en la calidad de vida y salud de los trabajadores y la productividad de la empresa.

 

La seguridad y salud laborales son disciplinas son muy amplias y abarcan múltiples campos especializados, en su sentido más general, abarca el bienestar social, mental y físico de los trabajadores.

 

i) Objetivo General:

Contar con un programa de acciones ordenadas y destinadas a la prevención de accidentes y enfermedades de trabajo. Este propósito es inherente a cumplir con las obligaciones que marca la ley en específico en la Norma Oficial Mexicana NOM-030-STPS-2009. Además de establecer las funciones y actividades que deberán realizar los servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo para prevenir accidentes y enfermedades de trabajo.

 

j) Objetivos Específicos:

a)       Designar a un responsable de seguridad y salud en el trabajo interno o externo, para llevar a cabo las funciones y actividades preventivas de seguridad y salud en el centro de trabajo.

b)      Tener acceso a las diferentes áreas de trabajo con recorridos e información para identificar los factores de peligro y la exposición de los trabajadores.

c)       Contar con un diagnóstico integral o por área de trabajo de las condiciones de seguridad y salud del centro laboral. El cual deberá  comprender las diversas áreas, secciones o procesos que conforman al centro de trabajo, en tanto que el relativo al área de trabajo, se referirá de manera exclusiva a cada una de ellas.

d)      Contar con un programa de seguridad y salud en el trabajo, elaborado con base en el diagnóstico y se deberá actualizar de manera anual.

e)      Comunicar a la comisión de seguridad e higiene, el diagnóstico integral o por área de trabajo de las condiciones de seguridad y salud y el contenido del programa de seguridad y salud en el trabajo o de la relación de acciones preventivas y correctivas de seguridad y salud en el trabajo.

f)        Resguardar los reportes de seguimiento de los avances en la instauración del programa de seguridad y salud en el trabajo o de la relación de acciones preventivas y correctivas de seguridad y salud en el trabajo por lo menos 2 años.

g)       Capacitar al personal de la empresa que forme parte de los servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo, en las funciones y actividades que establece la Norma.

k): Designación del Responsable de Seguridad y Salud en el trabajo.

 

De acuerdo a lo establecido en la NOM-030-STPS-2009 se requiere la designación de un responsable(s) de implementar y dar seguimiento a las actividades de seguridad y salud en el centro de trabajo, quien estará a cargo de implementar y mantener el sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo.

Cada año se generará una Acta de Asignación de Responsables de Seguridad y Salud en el trabajo, y el resguardo de dicha acta está a cargo del departamento de EHS.

 

g) Desarrollo del procedimiento:

En la empresa BUSSMANN S. de R.L. de CV tomó en cuenta las condiciones y los agentes peligrosos o inseguros que representan un riesgo en las instalaciones, la maquinaria, la herramienta y sobre todo al personal.

Entre los factores más importantes a considerar tenemos:

A.      FISICOS – contemplan características medioambientales como: iluminación, ruido, temperatura, vibraciones, presión de trabajo, radiaciones, etc.

B.      QUIMICOS – Derivadas de actividades en las que se emplean sustancias químicas como polvo, humo, gases, vapores.

C.      BIOLOGICOS – Consideramos microorganismos capaces de alterar la salud en el centro de trabajo como bacterias, parásitos y virus.

D.      PSICOSOCIALES – Se considera por ejemplo estrés, comunicación en el grupo de trabajo, sistema de remuneración y vacaciones, fatiga, etc.

E.       ERGONOMICOS – Se consideran tareas repetitivas y malas posturas, tiempo de exposición, etc.

 

h)   Diagnóstico Integral por normas:

 

i)      Diagnóstico Integral por normas detallado:

 

DIAGNOSTICO INTEGRAL DE SEGURIDAD Y SALUD PARA EL TRABAJO EATON BUSSMANN QUERETARO

 

 

 

APLICA

 

 

NUM

NOM

REQUERIMIENTO

SI

NO

Responsable

 

1

NA

Reglamento Interior de Trabajo

X

Carlos Navarro

 

2

NA

Instrucciones por escrito para la utilización y control de herramientas

X

Ilse Lezama / Jesus Carrillo

 

3

1

Registro de verificación ocular del centro de trabajo

X

Octavio Esparza

 

4

1

Regristro de verificación ocular del centro de trabajo posteriores a un evento que pudiera dañarlo

X

Octavio Esparza

 

5

1

Informar a los trabajadores del uso y conservación de áreas y servicios

X

Carlos Navarro

 

6

1

Programa Anual de mantenimiento preventivo y correctivo del sistema de ventilación artificial

X

Miguel Salcedo

 

7

1

Registros anuales en bitácoras de los resultados de ejecución del programa de mantenimiento

X

Miguel Salcedo

 

8

1

Constancia documental de que se proporciona información a todos los trabajadores para el uso y la conservación de las áreas donde se realiza sus actividades.

X

Carlos Navarro

 

9

2

Estudio para la determinación del grado de riesgo de incendio o explosión

X

Octavio Esparza

 

10

2

Croquis o Plano de señalizaciones de emergencia

X

Octavio Esparza

 

11

2

Instrucciones de seguridad para la prevención y protección de incendios por áreas de trabajo

X

Octavio Esparza

 

12

2

Plan de Atención a Emergencias de Incendio

X

Octavio Esparza

 

13

2

Organización de Brigada de evacuación

X

Octavio Esparza

 

14

2

Organización de Brigada de primeros auxilios

X

Octavio Esparza

 

15

2

Organización de Brigada contra incendios

X

Octavio Esparza

 

16

2

Capacitación de Brigada de evacuación

X

Octavio Esparza

 

17

2

Capacitación de Brigada de primeros auxilios

X

Octavio Esparza

 

18

2

Capacitación de Brigada contra incendios

X

Octavio Esparza

 

19

2

Documento que acredite que se llevaron a cabo prácticas de simulacros

X

Octavio Esparza

 

20

2

Documento que demuestre que se informó a todos los trabajadores sobre los riesgos de incendio

X

Octavio Esparza

 

21

2

Contar con salidas de emergencia para el personal

X

Octavio Esparza

 

22

2

Contar con salidas de emergencia para discapacitados

X

Octavio Esparza

 

23

2

Garantía de servicio a extintores y detectores de humo

X

Octavio Esparza

 

24

2

Señaletica

X

Octavio Esparza

 

25

2

Documento informativo de las diferentes brigadas

X

Octavio Esparza

 

26

4

Estudio de riesgo al que están expuestos los trabajadores para la utilización de maquinaria, equipo y herramientas

X

Ilse Lezama / Jesus Carrillo/ Juan Piña / Octavio Esparza

 

27

4

Programa específico para revisión y mantenimiento de la maquinaria, equipo y herramientas

X

Ilse Lezama / Jesus Carrillo / Juan Piña

 

28

4

Manual de primeros auxilios en el que se definan los procedimientos para la atención de emergencias

X

Lilia Montoro

 

29

4

Capacitación al personal para la operación segura de maquinaria y equipo

X

Ilse Lezama / Jesus Carrillo / Octavio Esparza

 

30

5

Análisis de riesgo de las sustancias químicas peligrosas que se maneje, transporten o almacenen. Potencial de sustancias químicas peligrosas

X

Karen Arias

 

31

5

Programa específico de seguridad e higiene para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas.

X

Karen Arias

 

32

5

Procedimiento de autorización para realizar actividades peligrosas en el centro de trabajo

X

Karen Arias

 

33

5

Manual de primeros auxilios para la atención de emergencias médicas, elaborado de los resultados del estudio del riesgo potencial en las sustancias químicas peligrosas

X

Karen Arias

 

34

5

Capacitación en el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas

X

Karen Arias

 

35

6

Programa específico para la revisión y mantenimiento de la maquinaria y equipos empleados para el manejo y almacenamiento de materiales

X

Gaspar Salinas

 

36

6

Programa de mantenimiento para los elementos estructurales, estantes o plataformas que se utilicen para el almacenamiento de materiales.

X

Gaspar Salinas

 

37

6

Programa de seguimiento para efectuar la vigilancia a la salud de los trabajadores que realizan actividades de manejo y almacenamiento de materiales de forma manual y/o sobreesfuerzo muscular o postural

X

Lilia Montoro

 

38

6

Procedimientos para la instalación, operación y mantenimiento de la maquinaria utilizada en el manejo y almacenamiento de materiales y para la atención de emergencias que ocurran durante su uso

X

Gaspar Salinas

 

39

6

Procedimientos para realizar actividades de manejo y almacenamiento de materiales en forma manual.

X

Lilia Montoro

 

40

6

Regristro sobre el manejo y almacenamiento de materiales que se realice en condiciones seguras, conforme a los procedimientos para la instalación, operación y mantenimiento de la maquinaria utilizada.

X

Gaspar Salinas

 

41

6

Manual de primeros auxilios para la atención de emergencias con base a los tipos de riesgo a que están  expuestos los trabajadores que realizan manejo y almacenamiento de materiales

X

Lilia Montoro

 

42

6

Documentos que acrediten se aplican las medidas de seguridad, revisión y mantenimiento de montacargas, transportes y grúas.

X

Gaspar Salinas

 

43

6

Capacitación a los trabajadores involucrados en el manejo y almacenamiento de materiales de acuerdo a su actividad o puesto de trabajo

X

Gaspar Salinas

 

44

6

Medidas de seguridad de la maquinaria empleada para realizar las actividades

X

Gaspar Salinas

 

45

9

Contar con el análisis de las condiciones prevalecientes en las áreas donde se realicen trabajos en altura a fin de identificar factores de riesgo existentes

X

Venancio Mazatzi

 

46

9

Dispone de instructivos, manuales o procedimientos para la instalación, operación y mantenimiento de los sistemas o equipos utilizados en la realización de trabajos en alturas

X

Venancio Mazatzi

 

47

9

Se presenta la autorización por escrito a los trabajadores que realizan trabajos en altura

X

Venancio Mazatzi

 

48

9

Cuenta con los manuales para la operación, revisión y mantenimiento de los sistemas o equipos utilizados en los trabajos en alturas

X

Venancio Mazatzi

 

49

9

Cuenta con los registros de revisiones y mantenimientos preventivos y correctivos a sistemas o equipos utilizados en los trabajos en alturas

X

Venancio Mazatzi

 

50

11

Reconocimiento y evaluación de las áreas donde haya presencia de ruido igual o superior a los 80 dB (A).

X

Lilia Montoro

 

51

11

Comunicación a los trabajadores de los riesgos a los que están expuestos

X

Lilia Montoro

 

52

11

Suministro de equipo de protección personal y que cumple con las normas

X

Lilia Montoro

 

53

11

Manual de reglas de seguridad para contratistas

X

Laura Barrera

 

54

11

Capacitación para el uso y conservación del equipo de protección personal

X

Lilia Montoro

 

55

17

Análisis de los riesgos para la determinación del equipo de protección personal

X

Laura Barrera

 

56

17

Comunicación a los trabajadores de los riesgos a los que están expuestos

X

Laura Barrera

 

57

17

Suministro de equipo de protección personal y que cumple con las normas

X

Laura Barrera

 

58

17

Manual de reglas de seguridad para contratistas

X

Laura Barrera

 

59

17

Capacitación para el uso y conservación del equipo de protección personal

X

Laura Barrera

 

60

19

Acta de integración de la comisión de seguridad e higiene

X

Octavio Esparza

 

61

19

Acta de recorridos

X

Octavio Esparza

 

62

19

Documento que acredite la capacitación de la CMS

X

Octavio Esparza

 

63

19

Publicación de la integración de la comisión de seguridad e higiene

X

Octavio Esparza

 

64

19

Programa de capacitación y adiestramiento en material de seguridad e higiene

X

Octavio Esparza

 

65

19

Programa anual de verificación de la comisión de seguridad e higiene

X

Octavio Esparza

 

66

20

Listado actualizado de los recipientes sujetos a presión y su clasificación según su categoría

X

Miguel Salcedp

 

67

20

Programa específico de revisión y mantenimiento para los recipientes sujetos a presión

X

Miguel Salcedo

 

68

20

Programas de revisión y calibración a los instrumentos de control y dispositivos de relevo de presión de los equipos

X

Miguel Salcedo

 

69

20

Pruebas de presión o exámenes no destructivos a equipos clasificados como categoría II y III

X

Miguel Salcedo

 

70

20

Plan de atención a emergencias para equipos de categoría II y III

X

Miguel Salcedo

 

71

20

Cuenta con el alta de la secretaría para la operación de los recipientes

X

Miguel Salcedo

 

72

22

Análisis de riesgo de las condiciones de seguridad para controlar la EE

X

Jesús Carrillo

 

73

22

Informar a todos los trabajadores y a la CSE sobre riesgos de la EE

X

Jesús Carrillo

 

74

22

Registro/ Medición de las resistencias eléctricas y humedad relativa

X

Jesús Carrillo

 

75

22

Capacitación en materia de riesgo de las condiciones de seguridad para controlar la EE.

X

Jesús Carrillo

 

76

25

Reconocimiento de zonas de trabajo y requisitos de iluminación

X

Lilia Montoro

 

77

25

Evaluación de los niveles de iluminación

X

Lilia Montoro

 

78

25

Aviso por escrito a los trabajadores sobre los riesgos

X

Lilia Montoro

 

79

25

Exámenes médicos a trabajadores expuestos a deslumbramiento o iluminación deficiente

X

Lilia Montoro

 

80

26

Revisión de instalación para el manejo de fluidos

X

Octavio Esparza

 

81

26

Señalización de tuberías

X

Miguel Salcedo

 

82

26

Capacitación en interpretación de señalización de riesgos de fluidos conducidos por tuberías

X

Octavio Esparza

 

83

27

Análisis de riesgos potenciales para las actividades de soldadura y corte

X

Abimael Florean / Laura Barrera

 

84

27

Programa específico para la realización de actividades de soldadura y corte

X

Abimael Florean / Laura Barrera

 

85

27

Procedimientos de seguridad e higiene que deben ser aplicados por los trabajadores que desarrollan actividades  de soldadura y corte

X

Abimael Florean / Laura Barrera

 

86

27

Procedimiento de autorización para los trabajadores que realizan actividades de soldadura y corte en espacios confinados

X

Abimael Florean / Laura Barrera

 

87

27

Procedimientos que permitan brindar la atención  a un posible accidentado durante las actividades de soldadura y corte

X

Abimael Florean / Laura Barrera

 

88

27

Plan para la atención y traslado de víctimas

X

Abimael Florean / Laura Barrera

 

89

27

Documento que acredite que se vigila a los trabajadores externos contratados para actividades de soldadura y corte

X

Abimael Florean / Laura Barrera

 

90

27

Exámenes médicos específicos

X

Lilia Montoro

 

91

27

Documentos que acrediten que se informa a los trabajadores que realizan actividades de soldadura y corte

X

Abimael Florean / Laura Barrera

 

92

27

Capacitación en materia de corte y soldadura y sus riesgos

X

Abimael Florean / Laura Barrera

 

93

29

Diagrama unifilar de la instalación eléctrica del centro de trabajo

X

Miguel Salcedo / Jesús Carrillo

 

94

29

Análisis de riesgo potencial para las actuvidades de mantenimiento a las inst. eléctricas

X

Miguel Salcedo / Jesús Carrillo

 

95

29

Procedimientos de seguridad para las actividades de mantenimiento

X

Miguel Salcedo / Jesús Carrillo

 

96

29

Autorización por escrito a los trabajadores que realicen mantenimiento a las inst. eléctricas

X

Cecilio Ángeles

 

97

29

Capacitación y constrancia de esta

X

Cecilio Ángeles

 

98

29

Equipo de primeros auxilios para accidentes por energía eléctrica

X

Lilia Montoro

 

99

29

Capacitación, adiestramiento y constancia para el personal que brinda los primeros auxilios

X

Lilia Montoro

 

100

30

Designación por parte del patrón de un responsable de seguridad y salud

X

Lilia Montoro

 

101

30

Diagnósticointegral o por el área de trabajo de las condiciones de seguridad y salud

X

Lilia Montoro

 

102

30

Programas de seguridad y salud en el centro de trabajo actualizado por lo menos una vez al año

X

Lilia Montoro

 

103

30

Relación de acciones preventivas y correctivas actualizado

X

Lilia Montoro

 

104

30

Documento que acredite que se comunica a la comisión mixta de seguridad e higiene y/o trabajadores

X

Lilia Montoro

 

105

30

Registro de los seguimientos a los avances de intauración del programa

X

Lilia Montoro

 

106

30

Constacia de habilidades al personal de la SPSST

X

Lilia Montoro

 

107

30

Servicios preventivos de salud y/o cedula de médico responsable

X

Lilia Montoro

 

108

SPMT

Servicios preventivos de medicina en el trabajo

 

109

SPMT

Mantener en el lugar de trabajo los medicamentos y material de curación necesario para primeros auxilios

X

Lilia Montoro

 

110

SPMT

Más de cien trabajadores deberan tener una enfermería a su servicio

X

Pamela Lazzeri

 

111

SPMT

Cuenta con un procedimiento de manejo, control y prevencion de riesgos en relación a los agentes biológicos capaces de representar un riesgo a la salud del personal del servicio preventivo de medicina del trabajo.

X

Lilia Montoro

 

112

SPMT

Contar con un programa específico o relación de acciones preventivas y correctivas de seguridad y salud en el trabajo, para contingencias sanitarias.

X

Lilia Montoro

 

113

SPMT

Relación y monitoreo periódico de personal con enfermedades crónico - degenerativas

X

Lilia Montoro

 

114

MH

Manual de herramientas

 

115

MH

Manual de herramientas utilizadas en el inmueble para las distintas áreas

X

Ilse Lezama / Jesús Carrillo

 

116

SP

Servicio al personal

 

117

SP

Sistemas higiénicos de agua potable, lavabos, áreas comunes.

X

Miguel Salcedo / Lilia Montoro / Juan Piña

 

118

SP

Lugares higiénicos para el consumo de alimentos

X

Erika Diaz

 

119

MG

Mujeres Gestantes

 

120

MG

Relación de mujeres gestantes

X

Lilia Montoro

 

121

CA

Capacitación y adiestramiento

 

122

CA

Integración de la comisión mixta de capacitación y adiestramiento (DC-1)

X

Octavio Esparza

 

123

CA

Registros internos de las actividades de la comisión mixta en los últimos 12 meses

X

Octavio Esparza

 

124

CA

Plan y programa de capacitación (DC-2) foliados ante la STPS

X

Karina Rodarte / Octavio Esparza

 

125

CA

Registro de plan de capacitación

X

Karina Rodarte

 

126

CA

Registro de programa de capacitación

X

Karina Rodarte

 

127

CA

Constancias de habilidades laborales (DC-3 y DC-4 acuse de recibo antes la STPS)

X

Karina Rodarte

 

128

CHL

Constancias de habilidades laborales  

 

129

CHL

Constancias de habilidades laborales del personal para el uso, cuidado, mantenimiento, y almacenamiento de las herramientas de trabajo

X

Karina Rodarte

 

130

CHL

Constancia de habilidades laborales del personal sobre uso, conservación, mantenimiento, almacenamiento y reposición del equipo de protección personal

X

Karina Rodarte

 

131

CHL

Constancia de habilidades laborales del personal para la ejecución del programa o la relacion de medidas de seguridad e higiene

X

Karina Rodarte

 

132

CHL

Constancias de habilidades laborales del personal que efectúe labores de limpieza

X

NA

 

133

CHL

Constancia de capacitación y adiestramiento para todos los trabajadores en la interpretación de señales.

X

Karina Rodarte

 

134

CHL

Constancia de habilidades para corte y soldadura

X

Karina Rodarte

 

135

CHL

Constancia de habilidades en el manejo de montacargas, maquinaria y equipo

X

Karina Rodarte

 

136

CHL

Constancia de habilidades para realizar trabajos en alturas

X

Karina Rodarte

 

137

CHL

Constancia de habilidades para el manejo, transporte y almacenamiento de sustencias químicas peligrosas

X

Karina Rodarte

 

138

CHL

Constancia de habilidades para la correcta interpretación de los elementos de señalización

X

Karina Rodarte

 

139

34

Análisis para determinar la compatibilidad del puesto de trabajo con la discapacidad que presenta el trabajador

X

Lilia Montoro

 

140

34

Contar  con instalaciones que permitan la accesibilidad de trabajadores con discapacidad al centro de trabajo

X

Miguel Salcedo

 

141

34

Establecer por escrito las acciones preventivas y correctivas que se deben instrumentar en el centro de trabajo, dentro del programa de seguridad y salud en el trabajo

X

Lilia Montoro / Pamela Lazzeri

 

142

34

Instalar señalizaciones para el desplazamiento, la estadía y las acciones a seguir en caso de emergencia, según corresponda, de acuerdo con la discapacidad de los trabajadores,

X

Lilia Montoro

 

143

34

Contar con un plan de atención a emergencias, Informar a los trabajadores con discapacidad sobre los riesgos, las medidas de seguridad y las acciones a seguir en caso de emergencia.

X

Octavio Esparza

 

144

34

Capacitar a los trabajadores con discapacidad para su desarrollo en el puesto de trabajo y actuación en caso de emergencia

X

Octavio Esparza

 

145

35

Establecer por escrito, implantar, mantener y difundir en el centro de trabajo una política de prevención de riesgos psicosociales

X

Vanessa Rodríguez

 

146

35

 Identificar y analizar los factores de riesgo psicosocial y evaluar el entorno organizacional

X

Vanessa Rodríguez

 

147

35

Adoptar las medidas para prevenir y controlar los factores de riesgo psicosocial

X

Vanessa Rodríguez

 

148

35

 Identificar a los trabajadores que fueron sujetos a acontecimientos traumáticos severos durante o con motivo del trabajo y, canalizarlos para su atención

X

Vanessa Rodríguez

 

149

35

Evaluaciones psicológicas a los trabajadores expuestos a violencia laboral y/o a los factores de riesgo psicosocial, cuando existan signos o síntomas que denoten alguna alteración a su salud y el resultado de la identificación y análisis de los factores de riesgo psicosocial,

X

Vanessa Rodríguez

 

150

36

Contar con el análisis de los factores de riesgo ergonómico debido al manejo manual de cargas

X

Lilia Montoro

 

151

36

Adoptar medidas de prevención y/o control para reducir o eliminar los factores de riesgo ergonómico en el centro de trabajo debido al manejo manual de cargas

X

Lilia Montoro

 

152

36

Examenes medicos periodicos anuales para personal expuesto

X

Lilia Montoro

 

153

36

Informar a los trabajadores sobre las posibles alteraciones a la salud por el manejo manual de cargas.

X

Lilia Montoro

 

154

36

Capacitación y adiestramiento al personal ocupacionalmente expuesto sobre los procedimientos de seguridad y las prácticas de trabajo seguro, y en su caso, en las medidas de prevención y/o control

X

Lilia Montoro

 

155

36

Llevar los registros sobre las medidas preventivas adoptadas.

X

Lilia Montoro

 

156

Atn a Contingencias y Emergencias sanitarias

Mantener protocolo de atención y vigilancia para pacientes sospechosos y positivos a COVID hasta el momento de su reincorporación.

X

Lilia Montoro / Pamela Lazzeri

 

157

Atn a Contingencias y Emergencias sanitarias

Protocolo de Seguridad Sanitaria

X

Lilia Montoro / Pamela Lazzeri

 

158

Atn a Contingencias y Emergencias sanitarias

Protocolos de acceso con filtro sanitario que incluya la determinación de la temperatura corporal al ingreso y egreso de la empresa

X

Lilia Montoro / Pamela Lazzeri

 

159

Atn a Contingencias y Emergencias sanitarias

Lineamientos para el control de visitas, proveedores y contratistas en materia de higiene, sana distancia, uso obligado de cubrebocas que debe seguirse al ingreso, permanencia y salida del lugar

X

Lilia Montoro / Pamela Lazzeri

 

160

Atn a Contingencias y Emergencias sanitarias

Protocolos de limpieza y desinfección diaria de áreas, superficies, objetos de contacto y de uso común

X

Lilia Montoro / Pamela Lazzeri

 

161

Atn a Contingencias y Emergencias sanitarias

Código de ética que establece lineamientos de no discriminación para las personas que hayan tenido COVID-19 o convivido con algún familiar sospechoso o confirmado

X

Lilia Montoro / Pamela Lazzeri

 

162

Atn a Contingencias y Emergencias sanitarias

Programa de capacitación para el personal directivo o gerencial de las acciones a realizar en la empresa para prevenir y evitar cadenas de contagio por COVID-19

X

Lilia Montoro / Pamela Lazzeri

 

163

Atn a Contingencias y Emergencias sanitarias

Programa de capacitación y difusión de información que incluya hábitos saludables, estilo de vida, familia, apoyo para el control de enfermedades crónico-degenerativas para evitar complicaciones por COVID-19, higiene de manos, higiene respiratoria, higiene del vestido y sana distancia

X

Lilia Montoro / Pamela Lazzeri

 

164

Atn a Contingencias y Emergencias sanitarias

Programa de salud física y mental para las personas trabajadoras, referente a los cuidados de COVID-19 que incluye un protocolo para manejo de personas trabajadoras sospechosas, contactos, confirmados y su reincorporación laboral; así como de promoción, prevención, atención y seguimiento de los estados de salud en las personas trabajadoras que pueden generar complicaciones por COVID-19.

X

Lilia Montoro / Pamela Lazzeri

 

165

Atn a Contingencias y Emergencias sanitarias

Guía de actuación para los casos en que una persona trabajadora manifieste síntomas de COVID-19, con la finalidad de protegerlo, así como al resto de las personas trabajadoras y su familia, que incluye lineamientos para manejo de personas trabajadoras sospechosas, contactos, confirmados y su reincorporación al trabajo

X

Lilia Montoro / Pamela Lazzeri

 

166

Atn a Contingencias y Emergencias sanitarias

Plan de Continuidad de Negocios (BCP), se tiene considerado el riesgo de contingencias sanitarias

X

Lilia Montoro / Pamela Lazzeri

 

167

Atn a Contingencias y Emergencias sanitarias

Programa Específico de Protección Civil contempla acciones ante riesgos sanitarios.

X

Lilia Montoro / Pamela Lazzeri

 

168

Atn a Contingencias y Emergencias sanitarias

Cuenta con adhesión a un Grupo de Ayuda Mutua que dé soporte ante riesgos sanitarios

X

Lilia Montoro / Pamela Lazzeri

 

169

Atn a Contingencias y Emergencias sanitarias

Listado de teléfonos de emergencia que incluya las instancias de contacto en caso de emergencias sanitarias

X

Lilia Montoro / Pamela Lazzeri

 

170

Prevención de adicciones

Programa para promover la salud de los trabajadores y prevenir las adicciones

X

Lilia Montoro

 

 

j)      Diagnóstico por factor de riesgo y medidas aplicadas para su mitigación:

 

Evaluación del daño a la salud para cada agente identificado en planta EATON Bussmann Querétaro

Agente
contaminante

Área donde se encuentra

Evaluación del riesgo

Medidas de control

Evaluación post-aplicación

 

Ruido

Almacenes, Taller de moldes, VSM 1 - Arenadora, VSM 4 Sierras.

Alto

Recubrimiento de la máquina que por su actividad genera una gran
cantidad de ruido. Informar a todos los trabajadores que se debe
respetar las áreas aisladas. Dotación de Equipo de Protección Auditiva.

Leve

 

Iluminación

Área de proceso Áreas administrativas

Leve

Se cuenta con programa de limpieza y mantenimiento a luminarias.

Leve

 

Vibración

VSM 1, VSM 2, VSM 3, VSM 4, MRP, Almacenes.

Moderado

Se cuenta con planes de mantenimiento de moto tool, maquinaria y montacargas.

Leve

 

Descargas eléctricas

Cut Out Loadbreak Single Fase VSM 4/ modules Pintura Pruebas eléctricas Proceso de O tools

Alto

La maquinaria cuenta con medios de contención para el flujo de energía eléctrica, Se mantiene informado al personal para la correcta realización de sus actividades. Se mantiene un estricto control. respecto a la energía que se suministra a los equipos para
prueba. Dotación de Equipo de Protección Personal

Medio

 

Exposición a Humos.

Soldadura VSM 4, Facilities

Alto

Se instaló un sistema de recolección de humos. Se respetan los horarios para no sobreexponer a los trabajadores a estos agentes contaminantes, Se realiza seguimiento en la salud del personal expuesto. Dotación de Equipo de Protección Personal

Medio

 

Exposición a sustancias químicas

VSM 2 Bon Holder, Cut Out, Single Fase, VSM 4 - Modulos, Inyección, Pintura, Pruebas eléctricas, Mantenimiento, Moldes.

Alto

Se han sustituido sustancias por aquellas que generen la menor
afectación a la salud del personal expuesto. Se realiza seguimiento en la salud del personal expuesto a sustancias Químicas. Dotación de Equipo de Protección Personal

Leve

 

Presencia de virus, bacterias y/o hongos

Cocina, comedor y servicio médico de planta.

Leve

Se cuenta con un servicio médico que atiende todas las enfermedades generales, Se hace énfasis en la importancia de lavarse las manos constantemente. Se programan monitoreos anuales de agentes biológicos en ambas

Leve

 

Estrés / Cansancio

Todas las áreas del CT

Leve

Se programan campañas de cuidado de la salud. (hábitos para un buen descanso y alimentación)

Leve

 

Relaciones entre trabajadores

Todas las áreas del CT

Leve

Se fomenta entre los trabajadores la sana convivencia resaltando que todos somos importantes dentro del proceso productiva, Se promueva la integración del personal en las actividades de la
empresa.

Leve

 

Estado anímico de. los trabajadores

Todas las áreas del CT

Leve

Aplicación norma 035 STPS

Leve

 

Movimientos

Embarques, Almacén

Media

Se capacita al personal para realizar sus actividades de forma
correcta siendo especificos en las condiciones baja las cuales se deben desarrollar dichas actividades.

Leve

 

Malas posturas

Todas las áreas del CT

Media

se capacita al personal para realizar sus actividades de forma correcta siendo específicos en las condiciones bajo las cuales se deben desarrollar dichas actividades.

Leve

 

Sobre esfuerzos

Embarques, Almacén

Media

Se capacita al personal para realizar sus actividades de forma correcta siendo específicos en las condiciones bajo las cuales se deben desarrollar dichas actividades.

Leve

 

 

 

 

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Entregable Cuadro comparativo - Organizaciones internacionales