Entregable 3 - Ergonomía - Artículo
ERGONOMÍA... ¿AMIGA O ENEMIGA DE LA INDUSTRIA ACTUAL, MAQUINARIA Y EQUIPOS DE TRABAJO?
En la actualidad, en nuestro país y a nivel mundial se han incrementado en frecuencia de manera considerable los trastornos musculoesqueléticos y sobre todo en la última década, llegando a ser un problema de salud pública en todos los países industrializados y una de las primeras causas del ausentismo laboral.
Según las estadísticas nacionales los reportes de enfermedades de trabajo llegaron a 12, 622 de los cuales hay un número importante de trastornos musculoesqueléticos como problemas de espalda, lesiones ligamentos, tendones músculos, lesiones de hombro y muñeca, por lo que se convirtieron en la actualidad como el primer tipo de enfermedad laboral de trabajo clasificada en México.
Algunos de estos problemas de salud incluyen: tendinitis, síndrome de túnel del carpo, epicondilitis, bursitis, hernias de disco, contracturas musculares, lumbalgias que es dolor en espalda baja y dolores de cuello; las cuales a veces no siempre pueden identificarse clínicamente de manera sencilla debido a que el síntoma principal es el dolor y éste se mide solamente de manera subjetiva, es decir, a referencia del paciente y representa en muchas ocasiones la única manifestación, pudiendo ser esta molestia leve y pasajera hasta irreversible e incapacitante.
En México, como ya se mencionó, los TME en grupo son el primer tipo de enfermedad de trabajo, con 4,607 casos en 2016, de los cuales, la enfermedad de trabajo en primer lugar de este grupo son las dorsopatías (dolores de espalda alta) con 1,663 casos; seguido por otras lesiones de ligamentos, músculos, tendones, etc. con 700; el síndrome del túnel carpiano que afecta a la muñeca con 636; Lesiones del hombro con 503; tenosinovitis de estiloides radial de Quervain con 422; otras sinovitis, tenosinovitis y bursitis con 349; epicondilitis con 184 y en último lugar la artrosis con 150 casos. La incidencia de estas enfermedades de trabajo en 2016 por ejemplo representó que en promedio cada día 12 trabajadores sufrieran un trastorno musculo esquelético.
Con este antecedente, se hizo evidente en nuestro país la necesidad de atención a los factores de riesgo ergonómico en la industria mexicana, lo que exige un compromiso gubernamental para fortalecer la seguridad y salud en el trabajo que permita garantizar y lograr un trabajo digno y decente, a través de políticas, líneas de acción estratégicas y proyectos que tienen en general un enfoque preventivo, para que se busquen en los centros de trabajo las condiciones seguras y saludables para el mismo; por lo que actualmente se está buscando por medio de la normativa mexicana vigente el monitoreo y regulación de los factores de riesgo ergonómico que sin duda conllevarán a una disminución de la presencia de estos padecimientos en la gente trabajadora, en los últimos años se ha publicado de manera oficial normativa que va a servir de parteaguas para facilitar la mitigación de los factores de riesgo ergonómicos presentes en los centros de trabajo, buscando mejorar la calidad de vida de los trabajadores mexicanos.
Ahora bien, la ergonomía en nuestro país podría por algunos sectores considerarse como un obstáculo o impedimento para seguir desarrollando las actividades laborales como las conocemos y del mismo modo, considerarse como un gasto innecesario para algunos empresarios, sin embargo con la capacitación de los patrones, trabajadores, personal encargado de la seguridad y salud en el trabajo y las dependencias gubernamentales, se han logrado avances para que podamos entender a la ergonomía laboral como una herramienta útil que nos lleva a tener mejores condiciones laborales para los trabajadores, más seguros, más “cómodos” y por lo tanto incluso mejorar la productividad de los centros de trabajo, pasando a ser más que un gasto una inversión bastante redituable.
Actualmente la ergonomía actúa de varias maneras en los centros de trabajo, es decir, desde el entrenamiento y capacitación del personal, la ergonomía participativa que toma en cuenta a los trabajadores y recibe ideas y además el diseño de estaciones de trabajo ergonómicas, mismas que son la clave para prevenir o mitigar un posible riesgo ergonómico; lo cual ha quedado demostrado en diversos estudios realizados a nivel mundial.
En los últimos años ha cobrado auge también la realización de pausas durante la jornada laboral, denominadas generalmente “pausas activas”, mismas que pueden ir desde un descanso breve o incluso la realización de ejercicios de estiramiento que favorecen la disminución de la fatiga a nivel muscular para favorecer la productividad y disminuir errores humanos en las operaciones, mismas que han sido aplaudidas por muchas entidades relacionadas a la salud y que con algunos estudios ya realizados han demostrado una reducción de presencia de lesiones o malestar en miembros superiores y cuello por ejemplo, aunque todavía se requieren estudios más a fondo para determinar con claridad sus beneficios al ser aplicadas al inicio y a mitad de un turno laboral por ejemplo.
Aunado a estas pausas y con la mejora de las estaciones de trabajo, con el análisis de los posibles riesgos, además de la capacitación del personal a cargo del diseño y de los trabajadores, puede lograrse un gran equipo ergonómico en cada centro de trabajo, mismo que centre su atención a la mejora de las condiciones de cada estación, es decir, no necesariamente a automatizar líneas, pero si a mecanizar o a hacer más sencilla la operación hablando de carga muscular cuando así se requiere, además de buscar mejorar o instalar estaciones de trabajo con las condiciones ergonómicas adecuadas para ser operadas por cualquier persona, buscando algunos estándares además de herramienta que no genere un riesgo agregado a la operación por ejemplo.
Es importante mencionar que no todo el abordaje de las mejoras ergonómicas debe enfocarse solamente a los pisos de producción y maquinaria, sino que no debe dejar de lado a todo el personal administrativo que trabaja en la industria y que de igual forma se deben buscar intervenciones ergonómicas que faciliten sus labores diarias, como el uso de dispositivos con características ergonómicas y se adapten para dar un mejor confort a los trabajadores.
Con todo lo anteriormente analizado podemos darnos una idea general del gran trabajo que se está realizando en nuestro país para regular las condiciones de los trabajadores en México, buscando siempre la estandarización y regulación de los centros de trabajo, para garantizar trabajos dignos y seguros para todos los mexicanos, aún queda un largo camino por recorrer y muchos cambios por realizar a la normativa vigente, sin embargo el gobierno de nuestro país ya dio los pasos iniciales que nos llevarán a lograr el objetivo de la mitigación de riesgos laborales, siendo los riesgos ergonómicos los que mencionamos anteriormente.
Lilia Montoro Montiel
Maestría en Seguridad y Salud en el Trabajo.
BIBLIOGRAFIA
Trabajo Seguro - DGSST (stps.gob.mx)
Comentarios
Publicar un comentario