Entregable 4 - Marco Teórico

 MARCO TEÓRICO.


La Tenosinovitis o Tendinitis de Quervain se describió por primera vez en 1985, por el médico Fritz de Quervain como un proceso degenerativo y de desgaste, desencadenado por la inflamación estenosante de un tendón en el primer compartimiento dorsal de la muñeca; revisando y entendiendo la literatura sobre el tema y sobre sus factores de riesgo, podemos ayudar al personal de salud y a los mismos pacientes para reducir su prevalencia. Tomando en cuenta este estudio y varios otros se pretende evaluar la información que se tiene actualmente sobre ésta condición que sin duda ha afectado a mucha población trabajadora.


El paciente generalmente inicia con dolor de inicio gradual e inflamación, que aumenta con algunos movimientos y manipulación de cargas, especialmente las que implican una desviación cubital de la mano. Existe una prueba diagnóstica sencilla, la Prueba de Finkelstein que es una prueba provocativa que implica flexión del pulgar con el puño cerrado, dejando el pulgar debajo de los dedos y se pide al paciente realizar una desviación cubital, movimiento que resulta en dolor a nivel de la apófisis estiloide del radio, lo que traduce una restricción en el pase del músculo abductor largo del pulgar y el extensor corto del pulgar.


Actualmente no hay suficiente evidencia científica para ligar esta patología directamente al trabajo, sin embargo hay muchas organizaciones internacionales como la Organización Internacional del Trabajo y la Organización Mundial de la salud, todavía la consideran una posible enfermedad de trabajo, debido a la incapacidad laboral que puede generar, se calcula que actualmente hay entre dos y tres millones de días laborales se pierden anualmente debido a este tipo de padecimientos músculo - esqueléticos. 


Se considera actualmente una de las patologías que constituyen una de las más frecuentes en el puesto de trabajo, con costosas consecuencias tanto para el empresario como para el trabajador, sin descartar su origen multifactorial


El análisis y detección de los factores de riesgo en el mundo laboral es un paso necesario para la prevención y el tratamiento de las alteraciones musculoesqueléticas (tabla 1).


Existen factores de riesgo que pueden englobarse en grupos como:

  • Factores anatómicos. 

Se asocian algunas variantes anatómicas del compartimiento del extensor del pulgar, es decir, puede haber un septum fibroso entre los tendones extensor corto del pulgar y abductor del pulgar, lo que genera que haya mayor fricción entre ellos, lo que generaría los síntomas. Otro factor anatómico sería por ejemplo anormalidades en la apófisis estiloide del radio (erosión, esclerosis, etc). Los estudios anatómicos en cadáveres han demostrado que la prevalencia de la existencia de un compartimiento separado para el extensor corto del pulgar es significativamente alta entre la población general. Por lo que puede ser un factor de fracaso en el tratamiento con infiltraciones, e incluso con cirugía si no se libera dicho compatimento.

  • Factores del paciente:

Se ha detectado una mayor prevalencia en mujeres de 3 a 10 veces más que en hombres, esto posiblemente relacionado a que las mujeres tienen una angulación más grande de la apófisis estiloide del radio, lo que puede dar lugar a una irritación de la vaina tendinosa de los músculos.

En investigaciones recientes se ha encontrado su presencia durante el embarazo y lactancia, aunque no se tiene la causa exacta, lo que ha generado que se inicien investigaciones sobre niveles hormonales para buscar su relación con la tendinitis de quervain y por otro lado las posiciones repetidas que las mujeres adoptan como por ejemplo cargar un bebé repetidamente. 

  • Factores ocupacionales.

Al día de hoy no se tiene evidencia contundente sobre la relación directa de la tendinitis de Quervain y el trabajo manual, sin embargo hay algunos metaanálisis que empezaron a detectar estadística significativa en favor de los factores ocupacionales como causal de esta patología


Además de los factores ya mencionados, la tenosinovitis de De Quervain está relacionada con actividades en donde exista un uso forzado de la muñeca, como en los camareros, obreros, informáticos o personas que usan mucho tiempo ordenadores, y también pueden aparecer en deportes como el golf, tenis u otros. También puede estar relacionado con algún cambio o el inicio de alguna actividad deportiva o laboral o con actividades nuevas que provoquen un sobreuso de la muñeca. El uso cada vez más continúo de ordenadores o videoconsolas ha generado un nuevo grupo de riesgo para esta enfermedad, son las llamadas tecnopatías, que incluyen otros tendones o la compresión del nervio radial o cubital en la muñeca.


Hay investigadores que coinciden en destacar que las exposiciones ergonómicas adversas, repetición, vibración, posturas incorrectas, fuerzas elevadas, presión directa y vibraciones son los principales factores de riesgo para el desarrollo de alteraciones musculoesqueléticas de la extremidad superior y además Numerosas investigaciones, manifiestan que los usuarios de ordenadores experimentan elevados niveles de lesión e invalidez por tensiones repetitivas.


DIAGNÓSTICO.

Es principalmente clínico, con la prueba de Finkelstein ya mencionada, sin embargo la prueba en caso de duda o para confirmar el diagnóstico es el ultrasonido o ecografía donde se verá el líquido de la vaina y aumento de tamaño de los tendones implicados. El paciente refiere dolor en la zona del primer dedo, cerca de la llamada “tabaquera anatómica”, siguiendo el trayecto del mismo, hasta el dorso del dedo. El dolor aumenta con la extensión y abducción activa del primer dedo o con la flexión del mismo e inclinación cubital de la muñeca. 

En las fases iniciales el dolor es agudo, punzante, e irradiado hacia el antebrazo y codo, o hacia los dedos índice y pulgar se presenta con los esfuerzos específicos. En los casos crónicos el dolor puede persistir en reposo y puede referir sensación de torpeza, fracaso al hacer la pinza o pérdida de fuerza o debilidad de la musculatura radial y del pulgar.


TRATAMIENTO.

Tiene como objetivo reducir la inflamación sin perder el movimiento del pulgar y prevenir la reaparición una vez remitida, mientras menos tiempo tenga de evolución y más rápido se inicie el tratamiento el paciente tendra una mejor evolución hasta su alta. 

El tratamiento es local sobre todo e incluye:

  1. Uso de analgésicos tópicos, vía oral e intramusculares. 

  2. Muñequera para dormir los primeros días de terapia.

  3. Críoterapia (aplicar frío local) 10 minutos seguidos de un masaje 2 a 3 veces al día. 

  4. Fisioterapia : ultrasonido, laser, electro estimulación, etc.

  5. Infiltraciones en casos con mucho dolor o muy agudo donde se requiera un alivio rápido de los síntomas, sin embargo deben hacerse con cuidado y solo en ciertas condiciones ya que el uso directo de corticoides puede ocasionar que se rompa el tendon por fibrosis.

  6. Cirugía en caso de persistencia del dolor, a pesar de tener un tratamiento con los puntos antes mencionados.


Conviene no olvidar la importancia del tratamiento educativo del paciente con tenosinovitis estenosante de Quervain, que incluya medidas ergonómicas para disminuir los movimientos y presiones potentes del pulgar en el puesto de trabajo por lo que desde hace ya varios años los ratones verticales han cosechado una gran popularidad entre los usuarios que más horas pasan frente al PC a causa de su trabajo. Con una forma totalmente distinta a la de los ratones tradicionales, este tipo de ratones ofrecen una mayor ergonomía y una posición de la mano más natural con el objetivo de evitar posibles lesiones en esta zona.

El ratón vertical nació con el objetivo de intentar dar una alternativa a todas esas personas que sufren problemas en su mano dominante a causa de un uso prolongado del ratón. Este dispositivo tiene una forma más alta que ancha que ofrece una posición de la mano más natural. Esto permite, en principio, rebajar la tensión de los músculos de la mano y por lo tanto evitar algunas de las lesiones que suelen producir el uso de los ratones con formas más tradicionales. 

Un ratón vertical ergonómico se sujeta de forma similar a cuando damos un apretón de manos. Esta posición ofrece una menor torsión de la muñeca y una mayor zona de apoyo, lo que, según algunos fabricantes, reduce drásticamente las lesiones por esfuerzos repetitivos (RSI), siendo la tendinitis de Quervain o el síndrome del túnel carpiano una de las más habituales, ya que ofrecen un grado de inclinación de 57º que según algunos estudios y muchas pruebas se trata de la mejor opción para nuestras muñecas, por lo que en este estudio analizaremos la higiene de muñecas necesaria para prevenir las lesiones de muñeca y las ventajas del uso de un dispositivo como un mouse vertical para mitigar el riesgo de la aparición de Tendinitis de Quervain.




BIBLIOGRAFIA:

Factores de riesgo laboral para tenosinovitis del miembro superior (isciii.es)

Visor Redalyc - Prevalencia de los signos de Finkelstein y Eichhoff en una población sana

Daza Guisa, J. E., & Tovar Cuevas, J. R.  (2014). Lesiones osteomusculares en tejedores de máquinas circulares de una empresa textil del municipio de Cota, Cundinamarca Colombia, 2012. Archivos de Medicina (Col), 14(2), 183-190.

72624f72-c9d7-4d45-8923-b822d44b128e (insst.es)

Tenosinovitis de De Quervain: ¿Puede causarla el trabajo? (clinicaalemana.cl)

Time to Reconsider Occupation Induced De Quervain’s Tenosynovitis: An Updated Review of Risk Factors - PMC (nih.gov)


Conservative Treatment of de Quervain’s Tenosynovitis in Occupational Therapy: A Retrospective Outcome Study (gvsu.edu)


Work-Related De Quervain’s Tensosynovitis (DQT): The Diagnosis Dilemma - PMC (nih.gov)


https://lambertavocats.ca/en/legal-capsules/de-quervains-tendinitis/


Alteraciones de la mano por traumas acumulativos en el trabajo | Revista Iberoamericana de Fisioterapia y Kinesiología (elsevier.es)


Ratones verticales, la solución a la tendinitis - Blog de PcComponentes


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Entregable Cuadro comparativo - Organizaciones internacionales