Entregable 3 - Justificación de la investigación
ENTREGABLE 3 – JUSTIFICACIÓN
Los trastornos musculoesqueléticos relacionados con el trabajo son entidades muy frecuentes y potencialmente discapacitantes, sin embargo, prevenibles en su mayoría, tal es el caso de la Tendinitis de Quervain, que a pesar de ser infradiagnosticada por su origen multifactorial, ha cobrado importancia dada su incidencia en nuestros días, de tal forma que se ha evaluado y clasificado ya como una enfermedad ocupacional.
La literatura actual sobre los trastornos musculoesqueléticos de miembro superior que se ha revisado indica que existe una importante asociación entre determinados factores de riesgo laboral y la Tendinitis de Quervain. Estudios previos como el de Armstrong en 1987, que estudiaba la asociación entre la tenosinovitis con la repetición de tareas ocupaciones que implican el uso de las manos, con cierto uso de fuerza y agarre , concluyó que la combinación de la repetición, fuerza y postura presentan una fuerte asociación con la tenosinovitis de Quervain.
La Tendinitis que Quervain ha aumentado su incidencia en el personal laboralmente activo, esto debido a que las actividades administrativas exigen ciertas posturas y movimientos repetitivos que en definitiva han sido determinantes en la aparición de ésta patología, la cual ha sido objeto de estudio en los últimos años tanto en el área médica como en el área de la fisioterapia para lograr un correcto y completo abordaje terapéutico que lleve a la persona a mejorar y recuperarse de esta enfermedad.
El tener bien definida la etiología, curso, síntomas y tratamiento de esta enfermedad nos va a llevar a ser preventivos para evitar la aparición de la Tendinitis que Quervain y mantener por medio de la higiene postural de mano, además de la realización de pausas activas las medidas de higiene preventivas que sin duda van a disminuir la incidencia de esta patología.
En el ámbito laboral, pensando en este caso sobre el personal administrativo se tiene por objeto de esta investigación la mitigación del riesgo que padece todo el personal que utiliza un ordenador y un mouse, debido a que esta actividad laboral y su puesto de trabajo son de alto riesgo para presentar esta patología, por lo que se debe actuar tanto de manera preventiva y además incitar a los servicios de salud en el trabajo para lograr su identificación temprana y abordaje inicial adecuado para favorecer la recuperación del trabajador.
Es de suma importancia identificar los factores de riesgo ergonómico que pueden desencadenar una tendinitis de este tipo, siendo la presencia de movimientos repetitivos, posturas forzadas y mantenidas, la edad del trabajador y el tiempo de exposición a estos factores los determinantes para lograr un adecuado diagnóstico y abordaje terapéutico de esta patología.
Se destaca en la literatura revisada que una complicación habitual de este padecimiento es que puede haber una discapacidad parcial de la mano que puede ser temporal o incluso puede llegar a ser una causal para que el trabajador no pueda seguir realizando por más tiempo sus actividades y deba entonces ser reubicado en el centro de trabajo o de no ser posible se podría considerar una pensión parcial permanente para determinar cual será la conducta a seguir con el trabajador en un periodo de 2 años de evolución.
En los últimos años, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) define una enfermedad profesional cuando se tienen dos elementos principales: la relación causal entre la exposición en un entorno de trabajo o actividad laboral específicos, y una enfermedad específica que en un grupo de personas expuestas se produzca con una frecuencia superior a la tasa media de morbilidad del resto de la población; actualmente se ha definido a la Tendinitis de Quervain como una enfermedad que forma parte de los trastornos musculoesqueléticos más comunes con una prevalencia en el personal administrativo bastante significativa y que ha condicionado ausencias laborales e incluso incapacidades temporales en los trabajadores, lo que lleva también a pérdidas en la industria.
Se ha ligado de manera directa las actividades de riesgo con la condiciones de trabajo y actividades de riesgo, tales como actividades que exijan aprehensión fuerte con giros o desviaciones cubitales y radiales repetidas de la mano así como movimientos repetidos o mantenidos de extensión de muñeca.
Es importante también mencionar que el tratamiento fisioterapéutico de este padecimiento ha evolucionado considerablemente, teniendo como antecedente el colocar una férula y utilizar analgésicos inyectables y vía oral para lograr mitigar el dolor e inflamación, y actualmente se utilizan diversas técnicas invasivas y no invasivas fisioterapéuticas que han demostrado un mejor avance, además de cuadros de dolor más cortos con una mejor adaptación y reincorporación del paciente a sus actividades normales de la vida diaria y ocupacionales.
En resumen, podríamos decir que entre los factores de riesgo externos que se relacionan con las tenosinovitis, uno de los más importantes serían los movimientos repetitivos, seguidos de las posturas forzadas y el uso intensivo de herramientas manuales que pudieran generar también vibración, los factores internos serían la edad del trabajadore, diabetes, obesidad y el haber tenido alguna lesión previa de mano.
BIBLIOGRAFIA:
Factores de riesgo laboral para tenosinovitis del miembro superior (isciii.es)
Visor Redalyc - Prevalencia de los signos de Finkelstein y Eichhoff en una población sana
Daza Guisa, J. E., & Tovar Cuevas, J. R. (2014). Lesiones osteomusculares en tejedores de máquinas circulares de una empresa textil del municipio de Cota, Cundinamarca Colombia, 2012. Archivos de Medicina (Col), 14(2), 183-190.
72624f72-c9d7-4d45-8923-b822d44b128e (insst.es)
Tenosinovitis de De Quervain: ¿Puede causarla el trabajo? (clinicaalemana.cl)
Comentarios
Publicar un comentario