Entregable 2 - Antecedentes de investigación
ANTECEDENTES PARA EL PROYECTO.
La Tenosinovitis de Quervain se caracteriza como una lesión causada por la degeneración de la vaina tendinosa del músculo extensor corto del pulgar y abductor largo del pulgar, cuyo origen puede ser sistémico, infeccioso o mecánico en la mayoría de las ocasiones, siendo esta causal el objetivo del presente estudio.
Dentro de la fisiopatología de este padecimiento se encuentra una dificultad mecánica para el deslizamiento de los tendones del abductor largo del pulgar y el extensor corto del pulgar, lo que provoca microtraumatismos lesivos, formando colágeno tipo III (de forma perpendicular al tendón) lo que produce fibrosis y engrosamiento tisular con una disminución subsecuente del canal de ambos tendones y presencia de dolor en la zona.
Su incidencia es de 0.28 a .3 casos por cada 1000 personas por año, y en América Latina su prevalencia va del 5 al 13%, presentándose más en mujeres (10:1), en su mayoría causados por actividades laborales, aunque también se relaciona al uso actual de aparatos tecnológicos como los celulares, tabletas y equipo de computo además del mouse.
La Tendinitis de Quervain en México ocupa según la literatura reciente el 4to lugar entre las diez principales enfermedades musculoesqueléticas con mayor incidencia en el 2016, teniendo como causas principales la realización de actividades repetitivas (manuales, laborales o deportivas) que requiere también el hecho de que no haya tiempo de recuperación o con cargas excesivas, es decir existe una carga constante sobre el músculo Extensor corto del pulgar y el abductor largo del pulgar. En artículos actuales se ha descubierto y se obtuvo evidencia de que con el uso de ultrasonido terapéutico musculoesquelético disminuyo la discapacidad del miembro superior, percepción de dolor en el mismo, así como el aumento de la fuerza muscular y los cambios estructurales en los tendones.
Hablando de esta patología como un trauma acumulativo constituye una de las patologías más frecuentes en el ambiente laboral, que ha tenido costosas consecuencias para las empresas (días de pérdida de trabajo) como para los trabajadores (enfermedades de trabajo o invalidez), debido a tensiones y posturas con movimientos repetitivos y sobreuso de las articulares de los miembros superiores. Actualmente estas alteraciones son uno de los principales generadores de síntomas de invalidez relacionados con el trabajo.
Es importante darle importancia a esta patología que con el paso de los últimos años se ha vuelto más frecuente, además de representar gastos cada vez mas elevados y la dirección en su tratamiento es cada vez más completa debido a la influencia de factores sociales que intervienen en su aparición, siendo un paso fundamental en su investigación el análisis y detección de los factores de riesgo en el ambiente laboral para prevenirlo y tratarlo adecuadamente.
Cabe mencionar que ciertas posturas y posiciones que se tienen que adoptar por ciertos dispositivos tecnológicos como el mouse durante ciertos periodos de tiempo pueden tener consecuencias como la aparición de éste padecimiento, debido a que aumentan directamente la presión en el sitio de la lesión y en segunda colocan los músculos en posiciones forzadas y disergonómicas lo que ocasiones compresión de raíces nerviosas y por último sitúan a los músculos en posiciones elongadas y de debilidad que se crea un desequilibrio muscular.
Numerosas investigaciones, manifiestan que los usuarios de ordenadores experimentan elevados niveles de lesión e invalidez por tensiones repetitivas, siendo esta Tendinitis de Quervain uno de los padecimientos presentados entre esa población, ya que la prevalencia de los desórdenes de muñeca están relacionados significativamente con los ángulos de desviación de muñecas y las fuerzas ejercidas, además del tiempo en que las personas tienen que utilizar las computadoras.
Clínicamente en los pacientes aparece un dolor agudo en la cara externa de la muñeca, a nivel del estiloides radial, que irradia hacia el pulgar y a la diáfisis del radio, que aumenta con los movimientos de flexión, extensión y abducción del pulgar, se acompaña de incapacidad funcional del dedo pulgar a la flexión y abducción del pulgar, habitualmente con dolor al realizar movimiento de pinza y también se refiere por los trabajadores la pérdida de fuerza que le dificulta coger o sostener objetos con la mano.
Su diagnóstico es sencillo en relación con algunas otras patologías, siendo de gran utilidad la realización de la maniobra de Finkelstein, estiramiento de los extensores y abductores, reproduciendo el dolor en los pacientes, la cual consiste en situar la muñeca en desviación cubital y flexionar los dedos sobre el pulgar, colocado en oposición a la base del quito dedo con los cuatro dedos restantes:
Además de esta maniobra, se realiza generalmente un ultrasonido diagnóstico de muñecas o una resonancia magnética de muñeca.
Actualmente el abordaje terapéutico además de realizar infiltraciones de corticoides directas al tendón afectado, es también fisioterapéutico y se basa principalmente en las siguientes tres premisas: identificar y eliminar el factor lesivo, reagudizar la lesión y dosificar ejercicio excéntrico son el tratamiento más adecuado y completo para permitir la recuperación estructural y funcional de los tendones involucrados en este padecimiento.
Se tiene en nuestros días evidencia científica de que la fisioterapia ofrece un excelente tratamiento, que facilita el abordaje terapéutico efectivo en la Tendinitis de Quervain.
Representa en la mayoría de los casos ausencias en el trabajo o incapacidades del trabajador por alrededor de 20 días en promedio para poder remitir el dolor, que es el tiempo medio que se requiere para la resolución de un proceso clínico que generó incapacidad en el trabajo habitual y puede llegar a considerarse una enfermedad profesional, de ahí su riesgo e importancia actual. K
No se debe olvidar nunca la importancia del tratamiento educativo preventivo para el paciente que incluye medidas higiénicas de buenas prácticas en el uso de ordenador además de medidas ergonómicas para disminuir los movimientos y presiones potentes del pulgar en el puesto de trabajo.
BIBLIOGRAFÍA:
Revista_de_Fisioterapia_y_Tecnologia_Medica_V4_N11_3.pdf (ecorfan.org)
Comentarios
Publicar un comentario