Entregable 3 - Sobre la OIT
La Organización Internacional del
Trabajo (OIT) es una agencia mundial que se encarga de promover el trabajo
digno para mujeres y hombres, en condiciones de libertar, igualdad, seguridad y
dignidad humana. Tiene como objetivos fomentar los derechos laborales, ampliar
las oportunidades de un empleo decente, mejorar la protección social, difundir
el uso diálogo al abordar asuntos de trabajo.
Esta organización tiene un carácter
tripartito, conformado por gobierno, empleadores y trabajadores que participan
en conjunto en la elaboración de sus políticas y programas.
Fue la primera agencia especializada
en asociarse a las naciones unidas en 1946, habiendo ganado el premio nobel de
la Paz al cumplir 50 años y fue concebida como una organización que debía
reflejar el convencimiento de que la justicia social es esencial para alcanzar
la paz duradera y universal.
Otro hecho importante de la OIT es que
en 1998 se adoptaron derechos fundamentales en el trabajo, es decir, la
libertad sindical y la negociación colectiva, la eliminación del trabajo
infantil, el trabajo forzoso y la discriminación en el trabajo.
A nivel mundial, actualmente la OIT
puede desempeñar un papel crucial en la promoción de estrategias para lograr
una globalización justa, respaldándose en el informe de la Comisión Mundial
para la Dimensión Social de la Globalización.
El compromiso con la promoción del
trabajo decente está presente en las acciones de la OIT, a nivel internacional,
regional, nacional o local. Al ser tripartita para establecer normas laborales,
supervisar su aplicación, promover una mayor conciencia sobre los desafíos, al
desarrollar políticas y diseñar programas, de tal manera que busca mejorar de
manera integral las condiciones laborales mundiales y mejorar la calidad de
vida de toda la población laboralmente activa.
La OIT coopera de manera activa en el
desarrollo de políticas y programamos que se basan en el trabajo decente como
parte fundamental en su esfuerzo por reducir la pobreza.
Promueve en los países el “diálogo
social” el que implica negociación, consultas e intercambio de opiniones entre
los representantes de empleadores, trabajadores y gobiernos. Siendo éste
diálogo un instrumento flexible que permite al gobierno, patrones y empleados
enfrentar de mejor manera los cambios y cumplir sus metas económicas y
sociales.
La OIT también asiste a los gobiernos,
trabajadores y patrones en el establecimiento de relaciones laborales sólidas,
adaptación de la legislación al constante cambio de las circunstancias
económicas y sociales, mejorando la administración del trabajo, ayudando a
generar las condiciones necesarias para establecer un diálogo entre ellas y con
los gobiernos.
Las políticas generales de la OIT se
determinan en la Conferencia Internacional del Trabajo, que se reúne una vez al
año con los líderes de la organización, en donde también se adoptan nuevas
normas laborales internacionales y aprueban el programa y presupuesto de la
OIT.
Desde su fundación la OIT busca
definir y garantizar los derechos y mejorar las condiciones de los trabajadores
mediante el establecimiento de un sistema internacional de normas laborales que
se expresan como Convenios, Recomendaciones y Repertorios de recomendaciones
prácticas. A nivel nacional la OIT también asesora la redacción de la legislación
nacional.
Un principio de la OIT se basa en la
libertad sindical como punto básico para el progreso social y económico, es
decir que los trabajadores y empleadores tienen el derecho a formar
organizaciones y asociarse para fomentar una sociedad libre y abierta que sirve
como base para el progreso social y económico.
Para la OIT es una pieza clave la
existencia de organizaciones independientes de trabajadores y empleadores y su
participación en las acciones y políticas de la organización refuerza la libertad
sindical, la OIT promueve la libertad sindical, asesorando gobiernos sobre
legislación laboral, o a través de la formación y capacitación de sindicatos y
grupos de empleadores. En 1951 se fundó el Comité de Libertad Sindical de la
OIT que ha examinado más de 2 mil casos que incluyen acusaciones de homicidio,
desapariciones, agresiones, detenciones, exilio forzoso, etc.
La existencia de dicho comité permite
a la OIT defender los derechos de sindicatos y organizaciones de empleadores,
siendo en muchas ocasiones un punto relevante en las transformaciones
democráticas en los países.
La OIT también ha abordado el tema de
trabajo forzoso, estableciendo un Programa Especial de Acción para Combatir el
Trabajo Forzoso para canalizar sus esfuerzos frente a este problema, haciendo
frente a este problema con medidas preventivas como proyectos para mejorar las
posibilidades de sustento en comunidades de origen de las víctimas de tráfico y
la reinserción de víctimas a la sociedad.
La OIT ha sido un promotor fundamental
en la prohibición del trabajo infantil, lanzando un programa en 1992 llamado
Programa Internacional para la Eliminación del Trabajo Forzoso e infantil,
buscando en sus programas y políticas que todos los niños reciban la educación
y la capacitación necesarias para convertirse en adultos productivos en empleos
decentes.
De igual forma los temas relacionados
con la discriminación están presentes en todas las acciones de la OIT,
incluyendo en sus directrices recomendaciones legislativas sobre discriminación,
como por ejemplo la discriminación por género, edad, VIH, etc.
La OIT se preocupa por el desempleo
entre mujeres y hombres jóvenes, ayudándolos a ellos y a sus gobiernos a seguir
políticas e iniciativas para fomentar la capacitación y el empleo.
Por otro lado en Iberoamérica la OIT
es pionera en el análisis y acción ante la economía informal, es decir del
trabajo que se realiza fuera de las leyes y de sus mecanismos de aplicación, lo
cual es común en toda América Latina, ofreciendo respaldo técnico y asesorías
diversas, capacitación y formación, microfinanzas y el desarrollo de pequeñas
empresas.
Otros elementos esenciales de
preocupación para la OIT son los salarios, horarios de trabajo, organización de
trabajo, condiciones y adaptación de la vida laboral con la vida fuera del
trabajo para mejorar la calidad de vida de la sociedad y la población en
general a nivel mundial, por lo que proporciona apoyo en gestión de recursos
humanos, negociación colectiva y diálogo social, así como políticas gubernamentales.
En tema de protección social, la OIT
está comprometida en respaldar a los países en expansión y crecimiento para la
protección social a todos los grupos sociales y a mejorar las condiciones y la
seguridad laboral, lo que implica acceso a la atención sanitaria y a seguridad
en el ingreso, especial para mayores de edad, desempleados, enfermos,
inválidos, accidentados, maternidad o enfrentando la pérdida de su principal
fuente de ingresos.
Otro punto internacional que
representa un desafío actualmente es la migración laboral internacional, por lo
que la OIT genera políticas y recursos para administrar mejor la migración
laboral de manera que contribuya en forma positiva al crecimiento y desarrollo
tanto de las sociedades que reciben a la población trabajadores y también al
bienestar de los migrantes.
En los países en desarrollo, la OIT
busca respaldar el desarrollo de herramientas administrativas y servicios de
control e información, con especial énfasis en actividades más riesgosas y le otorga especial importancia al
desarrollo y aplicación de una cultura preventiva en material de salud y
seguridad en el trabajo con la intención de mitigar y reducir los accidentes
graves en la población mundial.
Considero de suma importancia que
actualmente en nuestros días y nuestro ejercicio profesional que tengamos
organizaciones como la OIT la cual busca en esencia mejorar la calidad de vida
de toda la población trabajadora y sus familias, tomando como fundamentos
principios básicos de libertad e igualdad, gestionando por medio de convenios y
recomendaciones éstas mejoras, ayudando a que a nivel mundial mejoren las
condiciones generales de todos los trabajadores. Se pretende que poco a poco se
avance en lograr que en todos los países toda la gente tenga acceso a un
trabajo digno y libre, que además sea bien remunerado y que le permita a
cualquier persona tener una vida digna además de poder compaginar su vida
laboral con la familiar y social para realmente tener una vida digna y
completa. Se busca también eliminar trabajos forzados e infantiles, además de
evitar la discriminación de género, edad, raza, creencias religiosas, etc. Por
lo que creo que la existencia de ésta organización y su trabajo a nivel mundial
es crucial para el desarrollo de los países a nivel mundial.
Dra. Lilia Montoro
MSST
Comentarios
Publicar un comentario