Tabla comparativa entre los objetivos del Marco de Acción de Hyogo y del Marco de Acción de Sendai para la reducción de Riesgos de Desastres 2015-2030.

 

MARCO DE HYOGOMARCIO DE ACCIÓN SENDAICOMPARATIVA
Concluir el examen de la estrategia de Yokohama y su plan de acción con el fin de actualizar el marco de orientación para la reducción de desastres en el siglo XIIReducción sustancial del riesgo de desastres y de las pérdidas ocasionadas por los desastres, tanto en vidas, medios de subsistencia y salud como en bienes económicos, físicos, sociales, culturales y ambientales de las personas, las empresas, comunidade y los países.Se enfocan en el análisis de riesgos y estrategias para mejorar los planes de acción en tema de reducción de desastres.
Determinar actividades específicas encaminadas a asegurar el cumplimiento de las disposiciones pertinentes del plan de aplicación de las decisiones de la cumbre mundial sobre el desarrollo sostenible sobre vulnerabilidad, evaluación de los riesgos y gestión de actividades en caso de desastre.Prevenir la aparición de nuevos riesgos de desastres y reducir los existentes implementando medidas integradas e inclusivas de índole económica, estructural, jurídica, social, sanitaria, cultural, educativa, ambiental, tecnológica, política e institucional que prevengan y reduzcan el grado de exposición a las amenzadas y la vulnerabilidad a los desastres, aumenten la preparación para la respuesta y la recuperación y refuercen de ese modo la resiliencia.Se toma relevancia en ambos marcos sobre las actividades específicas que se van a encaminar a cumplir disposiones mundiales para la toma de decisiones con respecto a los desastres para reducir riegos y aumentear la capacidad de respuesta, recuperación y el refuerzo de la resiliencia.
Intercambiar las mejores prácticas y experiencias para fomentar la reducción de los desastres en el contexto de la consecución del desarrollo sostenible y determinar las diferencias y los problemas.Mejorar considerablemente la cooperación internacional para los países en dearrollo mediante un apoyo adecuado y sostenible que complemente las medidas adoptadas a nivel nacional para la aplicación del presente Marco para 2030.Ambos marcos buscan la cooperación internacional y el intercambio de prácticas y experiencias para mejorar la respuesta ante un desastre.
Cobrar más conciencia sobre la importancia de las políticas de reducción de desastres y así facilitar y promover su aplicación.Incrementar considerablemente el número de países que cuentan con estrategias de reducción del riesgo de desastres a nivel nacional y local para 2020.Se da mucha importancia las políticas y estrategias en todos los países para reducción del riesgo de desastres a nivel internacional, nacional y local.
Aumentar la fiabilidad y la disponibilidad de información adecuada sobre los desastres destinada al público y a los organismos de gestión de desastres en todas las regiones como se establece en las disposiciones pertinentes del plan de aplicación de las decisiones de la cumbre mundial sobre el desarrollo sostenible celebrada en Johannesburgo.Reducir las pérdidas económicas causadas directamente por los desastres en relación con el producto interno bruto (PIB) mundial para 2030.Ambos hablan sobre la importancia del acceso a la información y su disponibilidad para la gestión de riesgos.
Reducir considerablemente los daños causados por los desastres en las infraestructuras vitales y la interrupción de los servicios básicos como las instalaciones de salud y educativas, incluso desarrollando su resiliencia para 2030.De manera más detallada el Marco Sendai da importancia a la reducción de daños que afecten a los servicios básicos de salud y educativos, fomentando la resiliencia.
Reducción considerable de las pérdidas ocasionadas por los desastres, tanto las de vidas como las de bienes sociales, económicas y ambientales de las comunidades y los paíes.Reducir considerablemente el número de personas afectadas a nivel mundial para 2030, y lograr reducir el promedio mundial por cada 100 000 personas en el decenio 2020 - 2030 respecto al periodo 2005 - 2015.Se busca un objetivo más específico de disminuir las personas afectadas para 2030 en comparación al periodo 2005 - 2015.
Reducir considerablemente la mortalidad mundial causada por desastres para 2030 y lograr reducir la tasa de mortalidad mundial causada por desastres por cada 100 000 personas en el decenio 2020 - 2030 respecto al periodo 2005 - 2015De igual forma busca disminuir la mortalidad mundial causada por desastres para el 2030.
Incrementar considerablemente la disponibildiad de los sistemas de alerta temprana sobre amenazas múltiples y de la información y las evaluaciones sobre el riesgo de desastres transmitidas a las personas y el acceso a ellos para 2030.Busca especialmente la disponibilidad de sistemas de alerta temprana sobre amenazas , su información y evaluación sobre los desastres que se transmite a la población para 2030.


2. ¿Cuáles son sus principales diferencias y aciertos?

Creo que con ambos marcos se ha logrado un avance importante en la prevención del riesgo de desastres a nivel local, nacional, regional y mundial, lo que ha traído beneficios como disminución de mortalidad, generando con el paso del tiempo una gestión más adecuada de los riesgos y  se contribuye al desarrollo sostenible; también es importante mencionar que se han creado mejores relaciones entre países e incluso alianzas que han permitido que se responda mejor ante algún desastre. 

Creo que ambos marcos son muy similares en sus objetivos y en los resultados que están buscando en lapsos de tiempo definidos, por ejemplo el Marco Sendai aprobado en 2015 brindó a los países una oportunidad de tener un marco para la reducción de desastres conciso, específico, preparado con visión al futuro y orientado a la acción. 

El Marco de Acción de Hyogo por ejemplo ha sido un instrumento importante para sensibilizar a la población y sus autoridades para generar compromiso político y para impulsar medidas que ayuden a la reducción de riesgos de desastres. 

Cabe recalcar también que en los últimos años derivado del cambio climático y otros factores los desastres han sido exacerbados y están aumentando con frecuencia e intensidad, obstruyendo el desarrollo sustentable e incluso han crecido más que lo que ha podido disminuir la vulnerabilidad de ciertos países y poblaciones. 

En general ambos marcos buscan prever el riesgo de un desastre, planificar medidas y reducir el riesgo para proteger a las personas, comunidades y países, sus medios de subsistencia, salud, patrimonios, activos económicos y sus ecosistemas fortaleciendo su resiliencia. 

Creo que ambos buscan enfocarse en reducir el grado de exposición y la vulnerabilidad para disminuir el riesgo de desastre, adoptando medidas adecuadas y especializadas para mitigar el riesgo, sensibilizando a las autoridades para darle importancia a éste y puedan actuar de manera preventiva ante un desastre. 

La cooperación entre países es fundamental para alcanzar los objetivos y poder reducir realmente el riesgo de un desastre y minimizar sus efectos, sobre todo en los países pequeño o en desarrollo. 

En general el Marco de Acción de Hyogo proporcionó directrices fundamentales que han sido base para la reducción del riesgo de desastres, sin embargo su aplicación tiene carencias en tratamiento de factores subyacentes, formulación de objetivos y prioridades de acción en la promoción de resiliencia, siendo esto una muestra de que se requería desarrollar un marco orientado a la acción de los gobiernos por ejemplo. 

A partir del Marco Sendai en 2015 se buscan negociaciones intergubernamentales para la financiación del desarrollo, cambio climático y la reducción del riesgo de desastres que permitió lograr una mayor coherencia en las acciones implementadas. Además de que se aplica a desastres de pequeña y gran escala, frecuentes y poco frecuentes, súbitos y de evolución lenta por amenazas de origen natural o de origen humano, ambiental, tecnológico y biológico; teniendo como objetivo orientar en la gestión de riesgo de desastres en relación con amenazas a todos los niveles, tanto en sectores públicos como privados. 

Considero que en México queda mucho trabajo por hacer, sin embargo debido a los desastres por los que hemos tenido que atravesar nos han hecho un país que tiende a la resiliencia y hacia la mejora en su respuesta hacia los desastres y sus afectaciones, se han creado instituciones y se ha sensibilizado al gobierno para tener planes de acción en caso de un desastre además de que se puedan mitigar sus posibles efectos, además de que ahora existe personal especializado y capacitado para poder gestionar la prevención del riesgo de desastres. 

Referencias:

- Marco de Acción de Hyogo para 2005 - 2015: Aumento de la resiliencia de las naciones y las comunidades ante los desastres - Extracto del informe de la Conferencia Mundial sobre la Reducción de los Desastres Kobe, Hyogo, Japón enero 2005 - Recuperado de Microsoft Word - WCDRreport.spanish.doc (eird.org)


- Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015 - 2030 - Margareta Wahiström 2015 - Recuperado de Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 (unisdr.org)

- Análisis Comparativo entre Marcos de Acción de Hyogo y Marco de Acción de Sendai - Raul Oberreuter 2016 - Recuperado de (PDF) ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE MARCOS DE ACCIÓN DE HYOGO Y MARCO DE ACCIÓN DE SENDAI. (researchgate.net)




Comentarios

Entradas más populares de este blog

Entregable Cuadro comparativo - Organizaciones internacionales