En la Ley General de Protección Civil en México, se decretó con últimas reformas publicadas en el 2014, en su artículo número 2 establece las definiciones principales con respecto a las disposiciones generales de la Protección Civil, tales como Agente regulador, Atlas Nacional de Riesgos, Brigada, Centro Nacional de Prevención de Desastres, etc. para que podamos entender mejor los términos utilizados en ella.
Definiendo también los fenómenos perturbadores que son aquellos que pueden dañar a una persona, grupo de personas, su propiedad o el medio ambiente. Éstos gentes se dividen en dos grandes grupos: fenómenos naturales y antropogénicos. Los de origen natural se dividen en dos: los de origen geológico (volcanes, sismos, deslizamiento de suelo, hundimientos, maremotos, etc) e hidrometeorológico (huracanes, nevadas, sequías, granizadas, lluvias torrenciales, temperaturas extremas, tormentas eléctricas y tropicales, mareas por tempestad, inversiones térmicas), los primeros por acomodo de la corteza terrestre y los segundos los que el clima y las grandes cantidades de agua nos proporcionan.
El ser humano ha buscado en su evolución la comodidad para su vida diaria, como inventar herramientas por ejemplo, sin embargo se han tenido consecuencias de todas éstas actividades, es decir los gentes perturbadores de origen humano o antropogénico, teniendo grupos : químico (incendios, explociones, fugas de gas, derrames de sustancias peligrosas, efectos de la radiación), sanitario ecológico (contaminación, a desertificación, epidemias, plagas, lluvia ácida) y socio-organizativo (accidentes aéreos, terrestres, acuáticos, interrupción de servicios básicos, conglomeraciones masivas de personas, terrorismo y sabotaje.). Lo cual ha llevado a la extinción de miles de especies, contaminación de mares y océano, calentamiento global, contaminación del aire.
En México hemos tenido varias afectaciones y amenazas que se han intentado mitigar para evitar tener daños graves, tal es el caso de los sismos que se presentan en gran parte de nuestro país, mismos que al ser un fenómeno natural no puede evitarse, pero si se tienen instituciones dedicadas a su detección oportuna para desplegar operativos que ayuden a la mitigación de los posibles riesgos a la comunidad y el medio ambiente. De igual forma hemos tenido sequías importantes en estados que son en general desérticos, ya que eso afecta a toda la flora y fauna de esas regiones, se han tomado acciones como bombardeo de nubes para riego y la creación de presas para evitar las afectaciones derivadas de esos riesgos en zonas que son vulnerables.
De igual forma en nuestras costas se tiene riesgo de huracanes los cuales se presentan en diferentes temporadas, para lo cual ya existe un Sistema Meteorológico Nacional que ayuda a la prevención de los mismos midiéndolos y calculando trayectorias, por ejemplo, además dando tiempo a que las personas en la costa pudieran prepararse para cuando toquen tierra.
En cuanto a los posibles riesgos y amenazas de origen humano, hemos tenido diversos incidentes como incendios forestales en muchas zonas del país que han requerido la intervención del gobierno federal para apagarlos con helicópteros y apoyo entre varios estados.
Hablando de la ciudad de Querétaro, en México se tiene la Coordinación de Protección Civil del Estado de Querétaro, la cual prevé la coordinación de los sectores público, privado y social para crear disposiciones, planes, programas, estrategias, mecanismos y recursos para que se apliquen las medidas necesarias para salvaguardar la vida, integridad y salud de la población, como los bienes, infraestructura, planta productiva y del medio ambiente en el estado, que intenta generar una cultura de prevención en toda la población. Teniendo también comisiones que se encargan de revisar que todos los sectores público, privado y social cumplan con las condiciones mínimas para prevenir y mitigar los posibles daños que pudieran ocurrir.
A nivel industrial, cada planta debe contar un visto bueno de protección civil, el cual tiene lineamientos básicos que ayudan a mantener estandarizadas las plantas y naves industriales, permitiendo una mejor reacción ante la posible ocurrencia de un riesgo y teniendo un plan de respuesta ante los riegos de la zona geográfica y riesgos colindantes por la industria alrededor.
Comentarios
Publicar un comentario