Ensayo - ¿Cómo podrías aplicar la RESILIENCIA a dichos fenómenos?

La Resiliencia es una palabra compleja, aparentemente de moda, es una palabra antigua. Es un elemento clave para liderar los territorios con un modelo nuevo de liderazgo que permite enfocarnos en gestionar el riesgo en lugar de gestionar el desastre, en las políticas públicas. 

La resiliencia se crea y recrea cuando los individuos mismos involucrados se dan cuenta que tan resilientes son, es decir es es una herramienta que nos permite articular los términos riesgo y desarrollo. 

Tiene su origen del latín "Resilio" que significa saltar hacia atrás, saltar nuevamente, rebotar, chocar y caer sobre, no es un concepto estático, es un proceso dinámico que invita al cambio. Alude al dinamismo, movimiento y cambio. Se define como la capacidad que tenemos de recuperarnos, tanto de los seres humanos como de los territorios.

Habla en general del desarrollo y su articulación con el riesgo, es una oportunidad de dialogar, convocar y debatir sobre problemas del desarrollo que se convierten en riesgo y un posible desastre. A nivel global por la ONU, se define como la capacidad que tiene un sistema, comunidad, sociedad expuesta a una amenaza para resistir, absorber, adaptarse, transformarse y recuperarse de sus efectos de manera oportuna y eficiente, mediante la preservación y la restauración de sus estructuras, funciones básicas por conducto de la gestión de riesgos.

En nuestro país a partir del 2010, con el impulso de las ciudades resilientes se busca integrar a todos los elementos del desarrollo considerando los riesgos (social, económico, político, sociocultural, etc) lo que implica que se toma en cuenta al ser humano como individuo dentro de una sociedad. 

Tiene niveles de actuación o componentes fundamentales que son:

1.- Conocer para resistir y permanecer (inversión)

2.- Adaptarse positivamente a los cambios.

3.- Prepararse para afrontar.

4.- Recuperarse para transformar la realidad local.

Creo que ante los fenómenos que ocurren en nuestro país y en nuestras ciudades, se ha ido avanzando poco a poco en la resiliencia de las ciudades en base a los posibles riesgos reconocidos y el desarrollo que han tenido cada una afrontando los cambios que han tenido a lo largo del tiempo, mejorando las capacidades de resistir y el tiempo de respuesta para que las ciudades regresen a la normalidad posterior a la contingencia. 

En México creo que existe área de oportunidad en la actualización de los riesgos, es decir, debemos enfocar más inversión y personal capacitado en la identificación de los riesgos que permitan tener información disponible actualizada para todo el personal involucrado en la prevención de desastres. 

En Querétaro además de la Coordinación Estatal de Protección Civil del Estado de Querétaro, se tienen diversos organismos que trabajan en conjunto para la prevención de riesgos en todos los sectores, público, privado y social, mismos que permiten una respuesta rápida y efectiva ante un desastre que pudiera presentarse. 

Considero que para poder llegar a ser resilientes como individuos y como sociedad debemos seguir trabajando en la formación de organismos y autoridades que permitan afrontar de mejora manera los desastres ocurridos y mejorando la capacidad de respuesta, con planes más organizados, mejorando infraestructura y protocolos de actuación mucho más eficaces ante por ejemplo un incendio o una inundación, lo que favorece la capacidad de recuperación de una ciudad. 

Enfocaría esfuerzos a tener un gobierno sensibilizado en resiliencia, además de rodearlo de un comité o una organización con personal capacitado en prevención de desastres basado en la estadística nacional de riesgos a todos los niveles públicos y privados para que reconozcan eficaz y oportunamente los riesgos y posteriormente prioricen con ese análisis las acciones que fueran aplicables principalmente preventivas y no solamente reactivas para la prevención de desastres, con recursos que fueran realmente efectivos y nos ayudaran a mejorar la calidad de vida de la gente. Además de generar protocolos de respuesta ante alguna emergencia o desastre. 

Sería de suma importancia capacitar y difundir la importancia de la prevención de desastres, teniendo campañas donde se involucre a la sociedad completa de todos los sectores que permita que todas las personas puedan conocer los riesgos a los que están expuestos para que puedan adaptarse a ciertas actividades que permitan que se preparen para un posible desastre con mitigación de riesgos por medio de esa planeación y posterior a eso recuperarse para poder transformar la sociedad. 

Actualmente tenemos la posibilidad de aplicar las buenas prácticas que se han realizado en diversas ciudades y lineamientos esenciales en las ciudades para lograr disminuir los riesgos existentes en cada una de las ciudades de México, es decir, seguras, competentes, informadas, incluyentes, preparadas y capaces para resolver los problemas y gestionar los riesgos.

Es importante que lleguemos a ser un estado y sobre todo un país resiliente, eso nos llevará a una mejor gestión del riesgo y del desarrollo ciudadano, teniendo mejores aprendizajes sobre lo ocurrido y con una mayor capacidad de respuesta ante una situación que ocurra natural o de origen humano.

Cada uno de nosotros como personal capacitado y en formación para ser gestores de riesgo, debemos unir fuerzas e intentar difundir la importancia de la resiliencia en cada uno de nuestros entornos por muy pequeño que sea, ya que la unión de todas las acciones que tengamos nos brindará resultados mayores a nivel nacional y un beneficio para toda la sociedad mexicana. 

A nivel industrial también buscaría sensibilizar a los empresarios en la necesidad de ser resilientes para afrontar los posibles riesgos e impactos que pudieran afectar a la sociedad y a la industria independientemente del tamaño de la empresa para proteger su patrimonio, brindando seguridad a los trabajadores y al entorno, además de garantizar el empleo y el crecimiento económico, además a trabajar en conjunto para mejorar la capacidad de respuesta y alentaría el trabajo en equipo para la aplicación de buenas prácticas que traerían un beneficio grande para la industria y nos ayudaría a mitigar riesgos que aparecen en el sector industrial. 


BIBLIOGRAFÍA:

Curso: G9-MSST103 y MGIR103 Protección Civil y Riesgos de Desastres (universidadducens.edu.mx)




Comentarios

Entradas más populares de este blog

Entregable Cuadro comparativo - Organizaciones internacionales