ENTREGABLE 3 - Primera parte


La seguridad y salud en el trabajo ha tenido una evolución muy importante y a mi parecer impresionante en México desde hace ya mucho tiempo, desde la creación de la OIT en 1919 y en México en 1931 con la publicación oficial de la Ley Federal del trabajo, que en conjunto con el Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo publicado en el 2014 en el Diario Oficial de la Federación, además teniendo como base la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en donde se tienen los fundamentos normativos aplicables a todos los centros de trabajo en México, los cuales tienen la obligación de cumplir cabalmente con todo lo que establece cada uno dependiendo su aplicabilidad dependiendo sus actividades y giro de trabajo, y al tener un carácter obligatorio también existen sanciones debidas a su no cumplimiento.


La Constitución por ejemplo habla de las características que debe tener un trabajo en México, el cual debe ser siempre digno y socialmente útil, por lo que se debe promover la creación de empleos y la organización social de trabajo conforme a la ley, por lo que no se emplea a menores de edad y tampoco se expone a mujeres en gestación o lactancia a riesgos dentro de su trabajo. Además de que dice que en todo caso debe ser voluntario y bien remunerado para garantizar una vida digna de todos los trabajadores en el país.


Dentro de los documentos analizados en esta sección, se menciona en todos y se establece que sin excepción el patrón tiene siempre la obligación de ofrecer un trabajo y ambiente laboral adecuado y libre de riesgos o con la aplicación de las medidas necesarias para mitigarlos si su eliminación no es posible, además de que debe de ser remunerado e igualitario para todos los trabajadores. Además de procurar el ambiente de trabajo y los riesgos presentes en él, se hace obligatorio el análisis previo de todo el centro de trabajo para tener un diagnóstico de seguridad y salud en el trabajo del cual partirán todas las acciones necesarias para mitigar riesgos, además de determinar los riesgos por área y por agente causal y poder así determinar cuáles normas son aplicables al centro de trabajo, el seguimiento a esas normas con planes de trabajo por medio del reconocimiento, evaluación y control de estos riesgos detectados.


De igual forma se obliga al patrón a promover preventivamente la salud y también vigilar la salud de los trabajadores expuestos a los diferentes riesgos, con la generación de programas específicos que ayudan a la prevención y monitoreo de salud del personal expuesto a un determinado riesgo como ruido, iluminación, vibración, sustancias químicas, etc.; realizando exámenes médicos específicos aplicables según el riesgo al que está expuesto el trabajador, además de establecer que los trabajadores deben tener acceso a un servicio de salud de calidad para recibir atención médica oportuna.


También es importante reconocer que el patrón tiene la responsabilidad sobre cualquier accidente de trabajo o enfermedad de trabajo que se produzca en la gente causado por un riesgo al que estuvo expuesto en el centro de trabajo, teniendo la responsabilidad de cubrir la indemnización correspondiente además de implementar acciones para que ese riesgo no vuelva a producirse.


Como por ejemplo en el centro de trabajo donde presto mis servicios, dado a que como cualquier industria tenemos presente el riesgo de ruido, hay que dar cumplimiento a la NORMA Oficial Mexicana NOM-011-STPS-2001, Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido, como lo mencioné anteriormente por medio del reconocimiento de las fuentes generadoras de ruido en todo el centro de trabajo, posterior a eso se realiza la evaluación de esas fuentes generadoras de ruido y finalmente en caso de que aplique se realiza por medio de controles de ingeniería la mejora de esas fuentes de trabajo para que no sean un posible riesgo para la salud y además se utiliza equipo de protección personal como lo son tapones auditivos de seguridad y orejeras auditivas para ciertas operaciones con más riesgo de vibración y ruido, ambos equipos certificados y gratuitos para todo el personal, además de que se realizan audiometrías de ingreso y periódicamente cada año a los trabajadores para verificar que nuestros controles son efectivos y damos seguimiento a la salud auditiva dentro el examen médico que se realiza para todos los trabajadores anualmente. Además, desde su ingreso a planta se da una plática de correcto uso de EPP y riesgos a la salud por ruido laboral, la cual se repite anualmente para que el personal tenga siempre presente el riesgo, ésta norma tiene vigencia de 2 años. 


Otro ejemplo dentro del centro de trabajo donde laboro, es la aplicación de la NORMA Oficial Mexicana NOM-024-STPS-2001, Vibraciones-Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo; por medio de esta norma se establecen los límites máximos permisibles de vibración que por sus características pudiera afectar la salud de los trabajadores, por medio de la cual se mantienen vigiladas las fuentes de vibración en el centro de trabajo, tanto en extremidades como lo es un moto tool o alguna herramienta neumática y de cuerpo completo como lo es un montacargas o las estaciones que emiten vibraciones hacia el operador. Se realiza primero un reconocimiento de las fuentes generadoras, luego se realiza un monitoreo con equipo especial calibrado por parte de una unidad verificadora y finalmente se controlan los riegos que hayan sido detectados, lo que nos lleva a tener en tiempo y forma el mantenimiento de dichos equipos y además tener la vigilancia a la salud de los trabajadores por medio del examen médico anual para detectar alguna posible afectación a la salud en el personal expuesto, ésta norma tiene una vigencia de 2 años. 


Creo que con cada norma aplicada en el centro de trabajo dependiendo de sus actividades se intenta ofrecer un ambiente seguro y con riesgos mitigados a los trabajadores en todo el territorio mexicano, además de que se estandariza la manera en que cada una de ellas debe vigilarse para tener condiciones de trabajo estandarizadas en México. 




Parte 2 - Menciona cuál es el alcance de los peligros o amenazas, diferencia acciones, con relación al riesgo, de la OIT y la ONU (UNDRR).


La UNDRR es una organización que ayuda a la coordinación de las naciones unidas para asegurar la sinergia entre las actividades de reducción de desastres, uniendo los esfuerzos internacionales en la reducción del riesgo de desastres, promoviendo campañas para generare conciencia mundial sobre sus beneficios, aboga por mayores inversiones en los países para la reducción del riesgo de desastres protegiendo la vida de las personas y sus bienes. A nivel global conecta a los países con la publicación de buenas prácticas y prepara informes de evaluación global sobre la reducción del riesgo de desastres y la organización de la plataforma global para la reducción del riesgo de desastres.


La Organización Internacional del Trabajo (OIT) es una agencia de las naciones unidas que promueve el trabajo decente y productivo de hombres y mujeres, libre, igualitario, seguro y digno. Con los objetivos principales de fomentar derechos laborales, ampliar oportunidades de acceso a un empleo decente, mejorar la protección social y difundir el uso del diálogo para abordar asuntos laborales. Es la única de carácter "tripartito" ya que participan representantes de gobierto, patrones y trabajadores en conjunto para la elaboración de sus políticas y programas. Se encarga además de producir y supervisar las normas internacionales del trabajo para que se cumplan. A nivel global promueve estrategias para lograr una globalización justa de un trabajo seguro y decente, cooperando con el desarrollo de políticas y programas basados en la generación de trabajo decente como parte fundamental de la eliminación de la pobreza. 


El alcance de la UNDRR tiene que ver con la prevención de desastres que pueden ocurrir en cualquier parte del mundo, y afectar a la gente y sus bienes, las comunidades y países, afectando en muchos sentidos además del material a causa de que ocurra uno o varios agentes perturbadores en determinado lugar o lugares, en cambio de OIT tiene como objetivo el buscar que en todo el mundo haya trabajos decentes y seguros, sin importar género, raza o cualquier otra condición de las personas, ambos tienen alcance global e interacción internacional entre países que cooperan con buenas prácticas y se ponen de acuerdo para trabajar en conjunto para buscar sus objetivos tanto personales en los trabajadores como en la sociedad en conjunto. 


Ambas organizaciones buscan mitigar riesgos que pueden analizarse, monitorearse, evaluarse, prevenirse, etc, con la diferencia en que la UNDRR tiene que ver con desastres y la OIT busca riesgos en el ámbito laboral, teniendo ambos como finalidad mejorar la calidad de vida de todos los países de las naciones unidas y evitar que se exponga a la gente a pérdidas humanas y materiales en medida de lo posible, además de que nos ayuda a entender mejor los riesgos para poder actuar de mejor manera y aprender para aplicar ese conocimiento y experiencia en el futuro. 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Entregable Cuadro comparativo - Organizaciones internacionales